sábado, 10 de enero de 2009

Fundación Mapfre distribuye pizarras digitales entre niños con discapacidad visual para ayudarles en sus estudios

Entender lo que pone en una pizarra que está lejos puede suponer una gran dificultad para un niño con discapacidad visual, pero ese obstáculo puede ser salvado mediante las nuevas tecnologías, o al menos eso es lo que pretende un proyecto del Instituto de Acción Social de Fundación Mapfre en colaboración con la Asociación Guipuzcoana de Deficientes Visuales (AGI).

Concretamente, el proyecto 'Estudiar el impacto de las pizarras digitales interactivas en los alumnos con discapacidad visual', que se va a desarrollar en el País Vasco y que se presentó hoy, consiste en dotar a estos chavales de una pizarra digital para que, tras su utilización, se pueda constatar si mejora o no su rendimiento académico.

El Instituto de Acción Social de la Fundación Mapfre, creado en enero de 2006, pretende contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad, aportando recursos destinados a la mejora directa o indirecta de las condiciones de vida de las personas y colectivos más desfavorecidos de los países en que Mapfre está implantada.

La actividad de este Instituto se centra principalmente en la promoción de proyectos relacionados con la integración social de las personas discapacitadas en España. Por su parte, la AGI se creó en el año 1980 con el fin de promulgar la integración social de los discapacitados visuales en Guipúzcoa.

Fuente de información: Europapress

Ayudas técnicas para personas con discapacidad

Un centenar de estudiantes de la Escuela Politécnica de Singapur han participado en un total de 42 proyectos orientados al desarrollo de ayudas técnicas para personas mayores y con discapacidad.

Entre las ayudas desarrolladas se encuentra una silla de ruedas que permite ponerse de pie a personas con movilidad reducida, mediante un asiento que bascula y un dispositivo que facilita la bipedestación. Para poder diseñar estos sistemas los alumnos han visitado residencias y centros asistenciales, con el fin de conocer mejor las necesidades de las personas que se beneficiarán de su utilización.

Todos los dispositivos desarrollados se han puesto a disposición de organizaciones de personas con discapacidad como la Asociación de Niños con Parálisis Cerebral de Singapur y el Hospital St. Luke. Y es que estos proyectos son muy beneficiosos para todos. Por un lado, los alumnos pueden aprender las necesidades de las personas con discapacidad, y por otro, éstos últimos pueden beneficiarse de ayudas técnicas que facilitan su vida cotidiana.

Fuente de información: FAMMA.org

Dos estudiantes argentinos diseñaron el “Eye Mouse” para personas con parálisis total

Dos estudiantes crearon un mouse que permite a las personas con parálisis total de su cuerpo manejar la computadora con la vista, un mérito por el que recibieron el premio a la Innovación Tecnológica 2008, de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

Los jóvenes de la escuela ORT del barrio porteño de Belgrano habían logrado desarrollar hace dos años un mouse (Head Mouse) destinado a personas con parálisis y, en ese caso, el componente requería del movimiento de la cabeza para operar la PC. “Ahora, el nuevo componente, al que bautizamos Eye Mouse, permitirá a unas 4000 personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en el país, manejar la PC, tan solo con el movimiento del ojo”, dijo a Télam Nicolás Amaro, uno de los dos estudiantes premiados.

El proyecto surgió con la motivación de no dejar a nadie afuera, por más impedimento físico que exista, como es el caso de las personas con ELA y de quienes poseen una discapacidad que les impide utilizar el mouse tradicional. A la idea se sumó Nicolás Ponieman, que al igual que Amaro es egresado de sexto año de la Escuela Ort de Belgrano. La motivación de perfeccionar el Head Mouse surgió porque un amigo del padre de Nicolás Amaro, que padece ELA, contactó con los chicos, para acceder al Head Mouse, pero su discapacidad tampoco le permitía el uso del componente.

Entonces los premiados, ambos estudiantes del área Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) de ese colegio, desarrollaron un modelo de mouse al que llamaron Eye Mouse y que requiere solo el movimiento del ojo para funcionar. “Este es mi mayor premio: haber terminado el proyecto que se vislumbraba como muy complejo y poder satisfacer la necesidad de un grupo de personas que estaban excluidas de esa posibilidad”, manifestó Amaro.

El nuevo mouse se ofrece a través del blog de la escuela a quien lo necesite, con solo bajar un software y el instructivo a través de la web. Darío Mischener, director del área TIC de ese colegio, dijo que gracias a que los chicos decidieron poner el software al alcance de quien lo necesite, las personas con esta enfermedad, pueden lograr mayor autonomía. “Con la ayuda de este software pueden ingresar a páginas de Internet, escribir documentos de texto, trabajar vía e-mail, y utilizar cualquier software estándar instalado en la computadora”, explicó el docente.

El invento consiste en una webcam, lamparitas infrarrojas, un casco y un software de barrido que divide a la pantalla en nueve sectores, que se van pintando uno a uno. Ponieman explicó que “el programa permanentemente pregunta al usuario si desea realizar una acción. Si el usuario quiere negar, mantiene el ojo en posición de reposo y si desea acceder al sector resaltado mira a la cámara”. “El proceso va llevando el cursor hasta situarlo en un lugar lo suficientemente pequeño como para que no haya dudas que el usuario quería dirigirse allí”, explicó.

Los tutores del proyecto fueron Juan Ignacio D`Amore y Marta Semkten, de la materia proyecto final del área Tics. “Decidimos brindar el software en forma gratuita por la web donde también se puede descargar el instructivo y los planos para el armado físico del mouse”, dijo Amaro.

Para que la comunidad pueda acceder gratuitamente al Eye Mouse deberá ingresar a ticbelgrano.blogspot.com.

Fuente de información: Caracol.com.co