Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad a los medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accesibilidad a los medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Libro "El Estado Actual de la Accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación"

Informe sobre el estado de la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). ¡De obligada lectura para mí!

Incluye normativa (Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, legislación norteamericana, europea y española), accesibilidad en las comunicaciones móviles, en los medios audiovisuales, accesibilidad electrónica (páginas de la Administración General del Estado, principales empresas y pymes, contenidos audiovisuales), interoperatividad, Web 2.0, computación cloud y televisión digital.
  • Autor: Jiménez Lara, Antonio
  • ISBN: 978-84-96889-85
  • Fecha de edición: 01/02/2011
  • Colección: Colección Cermi.es Nº 50

Texto íntegro en pdf: El Estado Actual de la Accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)




domingo, 6 de septiembre de 2009

Audiodescripciones y subtítulos a medida en televisión

El Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (Inteco), con sede en León, está trabajando, en colaboración con Once, en la implementación de IDTVos.

Estas siglas, IDTVos (Inteco Digital Televisión Operating System), dan nombre a un novedoso sistema operativo para decodificadores que se ha desarrollado en el departamento de TDT dirigido por Raúl Riesco.

Las líneas de investigación sobre las que se desarrolla este trabajo son la accesibilidad y la interactividad. En ambos casos, la tecnología existente en el mercado está muy por detrás de lo que obliga la legislación, por lo que la labor del centro leonés es pionera tanto a nivel nacional como internacional.

El Inteco ha creado un servicio "para que los discapacitados visuales puedan ver la televisión". Se trata de incorporar a los decodificadores un "motor de síntesis de voz (TTS) capaz de leer en voz alta" la información que aparece en los menús de la pantalla, así como decir en qué canal se encuentra el usuario o incluso "hacer una audiodescripción de una escena de cine", entre otras funciones.

Conscientes de la existencia de diversos grados de discapacidad, este sistema también posibilita la "personalización de la visualización de la pantalla". Es decir, que el televidente puede optar por agrandar los subtítulos, ponerlos a más o menos velocidad, elegir el tipo de fuente o ajustar las tonalidades del contraste de la imagen. Un proyecto pionero del que ya se benefician cientos de asociados a la Once.

Todos estos avances contribuyen a que tengamos un mejor acceso a los medios de comunicación.

Fuente de información: CESyA

miércoles, 22 de julio de 2009

AMADIS 09. Cine accesible, ocio compartido y avances tecnológicos para la accesibilidad audiovisual

En el Congreso, que se celebró durante los días 18 y 19 de junio en el Colegio de Médicos de Navarra, en Pamplona, se compartieron experiencias de accesibilidad audiovisual de países como Brasil, Portugal y España, se habló de cine accesible, ocio compartido y educación para todos y se presentaron los últimos avances en accesibilidad tanto para cine, como para la Televisión Digital Terrestre, como para la web.

Asociaciones como CERMI, ONCE, FIAPAS, Fundación CNSE o EUNATE, también participaron activamente en esta edición y reivindicaron actuaciones en materia de accesibilidad audiovisual como una mayor reglamentación de la accesibilidad en el cine y una mayor producción en la subtitulación y la audiodescripción. La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino, alertó sobre "el riesgo real de brecha digital al que se enfrentan las personas con discapacidad por la Televisión Digital Terrestre, que desde estos días y hasta abril de 2010 inicia su aplicación definitiva en todo el territorio español".

El CESyA hace un balance positivo del congreso, que de nuevo ha servido de punto de encuentro para todos los sectores implicados en la accesibilidad audiovisual. Además de presentar todas las novedades en el avance científico, se han discutido sobre nuevas soluciones técnicas a implementar en los diferentes productos audiovisuales, se han evaluado diferentes plataformas y recursos educativos, y se ha generado el debate en torno a temas de sensibilización y regulación.

La inauguración del Congreso contó con la representación de las máximas autoridades Navarras, con la presencia del Presidente del Gobierno de Navarra, de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, de la Presidenta del Parlamento de Navarra y la Alcaldesa de Pamplona. Todos expresaron el apoyo y compromiso de las instituciones navarras con la accesibilidad audiovisual y dieron una calurosa bienvenida al Congreso AMADIS 09 en la ciudad de Pamplona. En la inauguración también participaron representantes del Real Patronato sobre Discapacidad, el CERMI, la asociación EUNATE y la Universidad Carlos III de Madrid.

Las sesiones

En la mesa redonda dedicada al Cine Accesible y moderada por el Director General de Coordinación de Políticas Sectoriales, Juan Carlos Ramiro, se compartieron experiencias en este terreno. Ángel García Crespo, del CESyA, narró el proceso para hacer accesible su película "Mileruristas (la película)" a través de los servicios de subtitulado y audiodescripción. Dimas Lasterra, de Navarra de Cine, habló del Festival de Cine de Pamplona, caracterizado por la accesibilidad de su programación y del proyecto pionero llevado a cabo junto a la fundación Vodafone, "Programa de Cine Accesible", que exhibe películas para todos los ciudadanos en distintos puntos del país. Justo Reinares, de la ONCE, explicó también las iniciativas en accesibilidad audiovisual llevadas a cabo desde su organización y reivindicó un compromiso para audiodescribir más, como un servicio necesario para las personas con discapacidad visual. El actor Xabier Elorriaga, habló de la concienciación de los actores para hacer las obras accesibles. Precisamente en el turno de preguntas de esta mesa se produjo un intenso debate, en el que se identificaron los problemas de accesibilidad en el cine, más basados en la falta de sensibilización, que en motivos técnicos.

En el apartado de tecnologías para la accesibilidad, el CEAPAT presentó el proyecto KAM (Kit de Accesibilidad a los medios audiovisuales) como compendio de información relativa a la accesibilidad recopiladas en un CD. La Fundación CNSE habló del servicio "SVISUAL" que proporciona un intérprete de signos a través de Internet o videollamada, para los usuarios con discapacidad auditiva que necesiten comunicarse. Rocío Muñoz, de la Universidad de Deusto, presentó "LAZAROX", un lector de pantalla integrado de forma permanente para el navegador "Mozilla Firefox", lo que permitirá su uso desde cualquier equipo. De la misma universidad, Iker Jamardo expuso "el recurso audiovisual accesible enriquecido en el proyecto ACCE". Desde la Universidad Autónoma de Madrid, se explicó el proyecto "Personalizando la utilización de datos semánticos con MIG", en el que se establece cómo personalizar los contenidos de la web en función de las necesidades de cada usuario, gracias a bases de datos semánticos, lo que en el futuro será la web 3.0. Por parte del CESyA Juan Manuel Carrero presentó "Calidad de la accesibilidad web en Gestores de Contenido", un trabajo para asegurar la accesibilidad en webs creadas sobre gestores de contenidos, en cualquier momento y con independencia de quien actualice los contenidos. Se trata de un proyecto desarrollado en el sitio web del CESyA que ha logrado excelentes resultados y que ha permitido que la web del Centro resultara ganadora de la cuarta edición de los Premios Taw a las web públicas más accesibles.

Relacionado con la televisión, Alfonso Ortega de la Universidad de Zaragoza, detalló un proyecto de "Subtitulado en tiempo real de informativos en directo para la TV mediante reconocimiento automático del habla". El Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León presentó "MOBILETel: dispositivo de comunicación orientado a servicios de tele-asistencia, seguimiento y localización". David López, de la Universidad de Sevilla expuso el trabajo "Los códigos de conducta como mecanismos de regulación idóneos de la accesibilidad en materia de comercio electrónico" y Carlos Prades, de la empresa Moviquity, detalló su proyecto de "Sistema de anuncio público accesible para la movilidad".

En el espacio dedicado para la formación se compartieron experiencias de integración en la escuela de alumnos con discapacidad, en las ponencias de Irene Patiño de FIAPAS y de Adoración Juaréz, del Colegio Tres Olivos, un centro infantil, de primaria y secundaria, especializado en niños con problemas auditivos. Álvaro Pérez Ugena de la Universidad Rey Juan Carlos y Jesús González Boticario de la Universidad Nacional a Distancia, denunciaron lo difícil que es para los alumnos con discapacidad sensorial llegar a la universidad y contaron las experiencias de integración en estos centros de educación superior. También se habló de las oportunidades para la accesibilidad con la creación y reorganización actual de los títulos de grado de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior. Paloma Martínez, del CESyA, recordó que el RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales específica que todos los planes de estudio de las universidades tendrán en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.

En el Congreso también hubo tiempo para hablar del ocio compartido, de propuestas socio culturales que integran con normalidad a personas con discapacidad entre su público. Varias ponencias se dedicaron a experiencias relacionadas con la TDT y, como la expuesta por el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, relacionada con la sindicación de contenidos accesibles a través de TDT interactiva o como el trabajo expuesto desde la UPM, titulado "Accesibilidad e interactividad en la TV Digital". Miguel Hidalgo, de la Asociación de industrias técnicas del audiovisual español, habló de la accesibilidad en las empresas audiovisuales y Berta Burguera de la entidad "Clave, atención a la deficiencia auditiva", propuso un recorrido por un Museo Accesible para todos. Desde la Universidad de Granada se presentó un trabajo aplicado a los guiones de audiodescripción e Iratxe Quintana del CESyA compartió algunas experiencias de ocio compartido.

En la sesión dedicada a la educación accesible, se presentaron varios proyectos encaminados a facilitar el acceso a la educación en igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Ángel García Crespo, profesor de la UC3M y miembro del CESyA, presentó un videojuego destinado a niños en el que de una forma lúdica se introducen los servicios de subtitulado y audiodescripción que lo hace accesible a todos y que sirve de herramienta de concienciación sobre la necesidad de la accesibilidad dirigido los más pequeños. Mª Carmen Gálvez, de la empresa Learning 360, presentó los recursos educativos accesibles que están desarrollando en esta empresa dedicada a la elaboración de materiales para el e-learning y la formación on-line. Gálvez destacó la necesidad de que no sólo el medio debe ser accesible, sino también el objeto educativo. Desde la UNED explicaron el proyecto para instalar un repositorio multimedia accesible, en principio pensado para llevar las tutorías de sus titulaciones a lugares remotos en los que no disponen de profesorado, pero que puede ser utilizado también para personas con discapacidad sensorial gracias a su desarrollo teniendo en cuenta el paradigma del diseño para todos. Desde el CESyA, Pablo Revuelta explicó el proyecto "APEINTA: Apuesta por la enseñanza inclusiva (uso de nuevas tecnologías dentro y fuera del aula)", que obtuvo el Premio FIAPAS 2009 de Investigación en Deficiencias Auditivas en el Área de Educación. El objetivo del proyecto es lograr una enseñanza inclusiva de integración e igualdad en la universidad. Como instrumentos pedagógicos se propone el uso de las nuevas tecnologías tanto informáticas como telemáticas para evitar barreras en el acceso a la educación y de aprendizaje que actualmente aún existen en las aulas.

En la clausura del congreso intervinieron Ignacio Robles, Director del Real Patronato sobre Discapacidad; Blanca Idoate, Presidenta de EUNATE, Asociación de familias de personas con discapacidad auditiva de Navarra; Mari Luz Sanz, presidenta de FIAPAS; Belén Ruiz Mezcua, Vicerrectora Adjunta de Investigación de la UC3M y directora técnica del CESyA; y Vicente Mozo, Gerente del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que anunció que dicho certamen estudiará incluir alguna sesión de cine accesible y que de nuevo acogerá una mesa redonda sobre accesibilidad audiovisual en su próxima edición, siguiendo el camino ya iniciado en las en la edición de 2008.

Fuente de información: CESyA.es

Falta de accesibilidad en la TDT

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) advierte en su último informe que existe una visible falta de accesibilidad para personas ciegas en la TDT.

El documento aporta datos sobre el subtitulado, el subtitulado en directo y la lengua de signos, y destaca la falta de contenidos audiodescritos, ya que en 2009 no se ha emitido ninguno. En cuanto a las horas y emisiones de programación subtitulada, en 2008 hubo aproximadamente unas 300 horas de emisión de contenidos accesibles. En estas emisiones, observamos una preponderancia del subtitulado para sordos, que supone el 99,6 %, frente a la lengua de signos que se sitúa en torno al 0,4%.

La inmensa mayoría de estos subtítulos se retransmiten para contenidos grabados, siendo la subtitulación en directo de apenas el 15 por ciento y siendo la mayoría de dichos programas referidos a sesiones parlamentarias o programas muy específicos de interés público. Los subtítulos en directo son muy valorados por los usuarios, ya que suponen un acceso a la información en tiempo real. También es necesario decir que son más costosos técnica y económicamente.

Las conclusiones que se extraen de este informe de la CMT es que aún queda mucho por hacer en materia de accesibilidad a la TDT y más aún en lo referido a contenidos audiodescritos y menús audionavegables que permitan un acceso real a personas ciegas.

Desde el CESyA se realiza un trabajo constante para promover la accesibilidad en la TDT así como una labor de observatorio de la accesibilidad en cuanto a subtitulado y audiodescripción de los contenidos que ofertan los principales canales generalistas, para que la accesibilidad a los medios de comunicación sea una realidad lo antes posible.

Fuente de información: CESyA.es