sábado, 12 de junio de 2010

El Gobierno aprobará en septiembre un nuevo etiquetado para ciegos

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, anunció ayer en Palma que el Gobierno central tiene la intención de aprobar en septiembre un real decreto para facilitar las compras a las personas con discapacidad visual.

La medida que se pretende implantar consiste en que al pasar por caja, se facilite a estos consumidores un etiquetado en braille (alfabeto para ciegos) para evitar confusiones entre diferentes productos. Según el ejemplo puesto por la propia ministra, se trata de evitar que un invidente pueda confundir "una botella de lejía con una de champú", ya que ambos productos suelen encontrarse en el mismo departamento de los centros comerciales.

Trinidad Jiménez hizo este anuncio con motivo de la celebración en la isla de un seminario europeo sobre la seguridad de los consumidores, en cuyo acto inaugural estuvieron también presentes el president del Govern, Francesc Antich; la alcaldesa de Palma, Aina Calvo; el delegado del Gobierno, Ramon Socías; y el conseller de Salud, Vicenç Thomàs.

Fuente de información: Discapnet.es (11/06/2010)

jueves, 10 de junio de 2010

FIFA ofrece facilidades a invidentes para seguir el Mundial en los estadios

La FIFA ha ofrecido facilidades a los ciegos para que puedan seguir los partidos del Mundial, por lo que en seis estadios habrá quince asientos con auriculares en los que podrán escuchar la narración de los encuentros por locutores especializados.

Los invidentes podrán estar acompañados de guías, al tiempo que otros voluntarios les prestarán asistencia en los estadios, en una iniciativa que, según comunicó la FIFA, se ha adoptado por primera vez en una Copa del Mundo.

Esta iniciativa pretende poner el torneo "al alcance de todos" y fue lanzada por la Unión Central Suiza por el Bien de los Ciegos (SNAB) y el Consejo Nacional Sudafricano de Ciegos (SANCB), y cuenta con el apoyo de la FIFA y sus patrocinadores.

Fuente de información: Discapnet.es (09/06/2010)

miércoles, 9 de junio de 2010

Guggenheim, Muralla de Ávila y playas valencianas, iconos de accesibilidad

  • De los 170 recursos turísticos accesibles de España 11 están en el País Vasco.
  • La directora de la guía destaca Euskadi por lo 'avanzada' de su legislación.
No existe ningún museo, monumento o punto de interés turístico en España que cumpla rigurosamente todos los requisitos para ser accesible a las personas con discapacidad, pero la Muralla de Ávila, el Museo Guggenheim de Bilbao y las playas valencianas pueden ser considerados "iconos" de accesibilidad.

Estos tres lugares forman parte de los casi 170 recursos turísticos accesibles de todas las comunidades autónomas, elaborada por la Plataforma Representativa Estatal de Grandes Discapacitados (PREDIF), que ha sido presentada hoy.

La guía, patrocinada por la Fundación Once y la Fundación Vodafone España, complementa dos anteriores sobre "100 alojamientos turísticos accesibles para todos" y la de "Restaurantes accesibles para todos".

El subdirector de Desarrollo y Sostenibilidad de Turespaña, Gonzalo Ceballos, ha señalado que la guía no es universal porque "no están todos los que son", pero "sí son todos los que están".

Los casi 170 recursos turísticos seleccionados constituyen una muestra representativa de lo que hay en España y todos reunen unos criterios mínimos de accesibilidad que garantizan que una persona con discapacidad física, visual o auditiva puede acceder, utilizar y disfrutar de sus servicios.

Veintisiete de ellos se encuentran en Andalucía, 21 en Castilla y León, 15 en Cataluña, 14 en Castilla-La Mancha y Galicia, 11 en el País Vasco, 10 en la Comunitat Valenciana, Aragón y Canarias, 7 en Extremadura, 5 en Baleares y Madrid, 4 en Asturias y Murcia y 3 en Navarra, La Rioja y Cantabria.

Algunos son tan emblemáticos como la Alhambra de Granada, la Catedral de Sevilla, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza), la península de la Magdalena (Santander), el Alcázar de Toledo, la Catedral de Burgos, el Palau de la Música de Barcelona o el Museo del Prado y el Reina Sofía, en Madrid.

También reunen un mínimo de requisitos de accesibilidad la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), la Catedral de Santiago de Compostela, las Montañas del Fuego del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) o el Kursaal (Guipúzcoa).

El presidente de PREDIF, Miguel Ángel García Oca, ha señalado que en un país eminentemente monumental como España, existe la idea de que la accesibilidad puede ser contraria al mantenimiento del patrimonio, aunque, a su juicio, "si la Muralla de Ávila se ha hecho accesible, todo se puede hacer". Precisamente este monumento es uno de los "iconos" de accesibilidad "porque ha luchado muchísimo contra Patrimonio Histórico para conseguir hacer una fortaleza accesible para sillas, algo que históricamente es inconcebible".

Así lo ha señalado Elena Ortega, directora técnica de la guía, quien ha citado también al Museo Guggenheim, uno de los primeros establecimientos certificados con la norma 170.001 de accesibilidad, que acredita que cumple unos requisitos mínimos y, además, trabaja continuamente para mejorarlos.

También la Comunitat Valenciana es un ejemplo internacional por el esfuerzo que ha hecho para que sus playas sean accesibles.

Las comunidades autónomas tienen las competencias en esta materia, por lo que depende de sus respectivos reglamentos de accesibilidad que sean más o menos exigentes, ha señalado Ortega, quien ha destacado la legislación del País Vasco, por ser "una de las más avanzadas".

Para la elaboración de la guía se han visitado cerca de 200 monumentos, museos y lugares de interés turístico, y la auditoría se ha realizado cumplimentando fichas de diagnóstico, avaladas por todas las organizaciones que representan a personas con discapacidad. Las fichas recogen información de los diferentes requisitos técnicos que debe cumplir cada uno de esos lugares y recopilan datos de cada una de las estancias y servicios prestados por el establecimiento (recepción, cafetería, aseos, ascensores, salas de exposiciones, etc).

"Pensamos que lo mejor no era dar un simbolito sino ofrecer información, ya que no todas las personas que vamos en sillas de ruedas somos iguales ni todos los ciegos tampoco", ha subrayado el presidente de PREDIF.

Fuente de información: El mundo.es (08/06/2010)