sábado, 29 de noviembre de 2008

La UPM convierte el mando de la Wii en ratón para discapacitados

El mando Wiimote cuesta 40 euros, mucho menos que cualquier aparato especial que necesitan las personas con alguna minusvalía.

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han convertido el mando de la consola Wii en una herramienta para personas discapacitadas. La idea, en fase de laboratorio, ha conseguido el reconocimiento de la comunidad científica y de los interesados, para quienes supone una notable reducción de precio respecto a aparatos parecidos.

En 2007, el grupo Sistemas Telemáticos para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (TSIC) de la UPM estudiaba cómo usar el mando de la Wii para ayudar a personas discapacitadas a usar el ordenador. Uno de los investigadores, Miguel Luis González, creó a título personal un programa que detectaba los rasgueos de los dedos sobre el mando, como si fuese una guitarra; se grabó a sí mismo tocándolo y lo colgó en YouTube.

"Estos análisis festivos iniciales recibieron un número razonable de visitas y comentarios y derivaron en investigaciones aplicadas a problemas reales, asociados a la accesibilidad a sistemas de información para personas con determinadas discapacidades", explica Alfonso Muñoz, miembro del equipo junto con González y los profesores Iván Pau y Miguel Ángel Valero.

La razón de escoger el mando de la Wii, llamado Wiimote, fue su disponibilidad en el mercado y su bajo precio, frente a otros aparatos dirigidos específicamente a las personas discapacitadas: "Hay sistemas que permiten manejar el ratón con la mirada, pero cuestan 6.000 euros. El Wiimote, 40", explica Muñoz.

Llevan un año haciendo pruebas, centrándose en personas con Parkinson, movilidad reducida en los brazos, visión borrosa y tetraplejia. Han hecho algunas modificaciones al Wiimote y han creado complementos de bajo coste. "Si una persona no puede mover las manos no podrá coger el mando. Para ello, tenemos unas gafas o una diadema que, mediante unos leds infrarrojos apuntados al Wiimote e indican el movimiento realizado con la cabeza que moverá el ratón".

Para personas con problemas de visión y deficiencias cognitivas, el Wiimote convierte la pantalla normal o proyectada en la pared en una pantalla táctil, más fácil de ver y manejar. En cuanto a las personas con movilidad reducida en los brazos, Parkinson o en silla de ruedas, pueden usar la parte del cuerpo donde tengan más control para accionar uno de los inventos del equipo: la tabla pivotante.

La tabla pivotante

"Consiste en dos superficies planas paralelas unidas por una barra que permite que la superior pivote. Si la movemos en una u otra dirección, hacemos que el cursor se mueva", explica González. La tabla no hace caso a los movimientos involuntarios, del Parkinson, por ejemplo, ya que necesita que se le aplique una fuerza constante. Puede moverse con las manos, los pies o apoyando el cuerpo.

Lo bueno del Wiimote, según González, es su "multimodalidad", que permite dar órdenes al mando a través de diferentes dispositivos e introducirle programas para controlarlos. El grupo se ha inspirado o ha usado herramientas creadas por investigadores independientes relacionados con el mundo del software libre, lo que explica su bajo precio.

Un beneficio inesperado ha sido que la Wii "se asocia a algo novedoso y las personas mayores sienten curiosidad, algo complicado de conseguir cuando se trata de informática", explican los investigadores. Además, ver que pueden mover el ratón con las manos, los pies o la cabeza por menos de 50 euros "les sorprende". En cuanto a Nintendo, no se lo han comunicado aún: "Las compañías de videojuegos son bastante reticentes a admitir otros usos de sus aparatos", reconoce Muñoz.

El Wiimote para discapacitados está a punto de iniciar pruebas en escenarios reales. Los investigadores no descartan que sus experimentos puedan servir algún día para personas sin discapacidad: "Imagina a alguien navegando desde el sofá y que, para ir a la página web anterior, no tenga que usar un ratón sino mover simplemente la cabeza hacia la izquierda, con una tecnología de bajo coste y de fácil aprendizaje".

Fuente de información: El País.com

Realidad virtual para mejorar la vida de los lesionados cerebrales

El Instituto Guttmann y la Universidad Politécnica de Cataluña desarrollan un programa en tres dimensiones para potenciar la capacidad funcional de las personas con déficits cognitivos.

A través del ratón del ordenador, el paciente mueve una mano en la realidad virtual para meter la compra en la nevera, poner la mesa, preparar una ensalada o freír un huevo. Esa es la dinámica de un programa de tele-rehabilitación para el tratamiento de los déficits originados por daño cerebral adquirido, que se ha presentado esta mañana en Barcelona.

El programa forma parte del proyecto de tele-rehabilitación del Instituto Guttmann , el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPC y de otras instituciones tecnológicas y científicas. Su objetivo es el tratamiento de los déficits originados por el daño cerebral adquirido, por lo que han desarrollado este software en tres dimensiones denominado Plataforma para la rehabilitación cognitiva (PREVIRNEC) y en el que el paciente puede practicar actividades de la vida diaria.

Acercarse a la vida diaria

"Queremos que sea un juego, estimulante y divertido para poder reforzar las conexiones que queremos que se vuelvan a establecer", ha explicado durante la presentación el jefe de investigación del Instituto Guttmann, Josep María Tormos. De este modo, el paciente puede trabajar, desde cualquier sitio, su capacidad de planificación, secuenciación, categorización y el uso de la memoria. Así y, según explican en el Instituto Guttmann, la incorporación de aplicaciones de realidad virtual reduce la distancia entre la práctica clínica y la realidad cotidiana.

El programa dispone de una aplicación doble. Por una parte, ofrece al paciente la plataforma informática en tres dimensiones para realizar los ejercicios de rehabilitación cognitiva. Y por otra, facilita al terapeuta un sitio web a través del cual programa los ejercicios de forma personalizada, ve los resultados y, en función de éstos, valora la evolución del paciente.

El jefe de investigación del Instituto Universitario de Neuro-rehabilitación del Instituto Guttmann, un centro de referencia en España en la atención del daño cerebral, ha asegurado que el mismo procedimiento se podría adecuar para aplicarlo en "la estimulación cognitiva en procesos de demencia o en niños que sufren trastornos de atención o problemas de aprendizaje".

Fuente de información: El País

España, presente en la Conferencia Ministerial Europea para la inclusión digital

El proyecto europeo Share-it, dirigido por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Comisión Europea que se presentan en la Conferencia Ministerial Europea de nuevas tecnologías para la inclusión digital, e-Inclusión.

El proyecto europeo Share-it, dirigido por el investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) Ulises Cortés, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Comisión Europea que se presentan en la Conferencia Ministerial Europea de nuevas tecnologías para la inclusión digital, e-Inclusion, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Reed Messe Congress Centre (Messeplatz, 1) de Viena (Austria), el acontecimiento más destacado en este ámbito en Europa.

Dicha Conferencia, organizada por la Comisión Europea, el Gobierno austríaco y la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea, se expondrán y realizarán demostraciones de las iniciativas TIC más emblemáticas y avanzadas que se están llevando a cabo en Europa para favorecer la e-Inclusión y eliminar la brecha digital, con la finalidad de luchar contra la exclusión social y económica; asimismo, se debatirán las políticas en este ámbito y se establecerán nuevas acciones para el futuro. En la Conferencia participarán más de mil personas, entre ministros europeos, representantes del sector industrial, universidades y centros de investigación, ONGs y otras organizaciones.

El objetivo de la iniciativa europea i2020 de inclusión digital en la que se enmarca Conferencia es reducir la separación que existe entre las personas que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso o que no saben cómo utilizarlas, y que es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este marco, la UE financia diversos proyectos de accesibilidad electrónica y de investigación de tecnologías asistenciales.

En la misma Conferencia también se anunciarán los ganadores de los Premios e-Inclusion 2008 convocados por la CE para reconocer las entidades que han aplicado mejor y de forma más innovadora las TIC para luchar contra la exclusión social y digital, mejorando la calidad de vida de personas en desventaja social.

Caminador inteligente y plataforma móvil

En el marco de la exposición que tendrá lugar durante la Conferencia, el equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encabezado por Ulises Cortés y Antonio B. Martínez, presentará y realizará una demostración de un caminador inteligente y una innovadora plataforma semiautomática móvil, dos herramientas asistenciales diseñadas en la UPC en el marco del proyecto europeo Supported Human Autonomy for Recovery and Enhancement of Cognitive and Motor Abilities Using Information Technologies (Share-it) que lidera.

El proyecto desarrolla tecnología para mejorar la calidad de vida de personas con movilidad reducida. El caminador inteligente (i-Walker) supone un paso adelante de los caminadores convencionales, ya que tiene capacidad de comunicarse con el usuario, pensar por sí mismo y reaccionar ante el entorno. El aparato entiende un conjunto de órdenes orales y se puede activar con las instrucciones verbales simples del usuario (por ejemplo: “llévame a la cocina”); por ello incorpora elementos de autonomía de movimiento y un agente software inteligente personalizado.

La herramienta se basa en tecnología de Sistemas Multiagentes Inteligentes (agentes personales, es decir, sistemas software que observan e interactúan con su entorno de forma autónoma, proactiva y racional con capacidades de aprendizaje y comunicación); se adapta a las necesidades de asistencia específicas del usuario y permite complementar su autonomía, para ayudarlo a tomar decisiones allí donde no llega, por causa de impedimentos físicos, de movilidad o cognitivos, propios del envejecimiento o de la enfermedad.

El i-Walker es a su vez una herramienta de rehabilitación médica: permite ayudar en la recuperación y fortalecer las capacidades motoras, en tanto que permite graduar la ayuda que se le proporciona a cada usuario, bajo supervisión médica. Parámetros como la fuerza que hace el usuario al caminar, la distancia recorrida o las calorías que quema durante el desplazamiento son recogidas y medidas por el mismo caminador. Mediante un acelerómetro, el sistema detecta posibles caídas, corrige el itinerario o el ángulo de giro y tiene control de frenada. Por otra parte, la plataforma semiautomática (Spherik) se basa en un nuevo tipo de ruedas esféricas y aporta flexibilidad y movilidad a las personas que van en silla de ruedas, especialmente en espacios estrechos. El aparato está equipado con un mecanismo para evitar obstáculos y está capacitado para conectarse con el entorno.

Los dos sistemas móviles incorporan aplicaciones TIC innovadoras para afrontar los problemas derivados del envejecimiento, la discapacidad y las condiciones sanitarias, y, en definitiva, mejorar la vida de las personas. Tanto el caminador como la plataforma móvil tienen capacidad para detectar la posición del usuario en su hogar y en otros entornos conocidos, como hospitales y centros de asistencia primaria, ya que incorporan un sistema de monitorizaje especial.

También pueden adaptar la autonomía a las necesidades de asistencia del usuario, mediante un modelo cognitivo basado en la interpretación de la información que aportan los biosensores y en los perfiles de discapacidad de la persona, datos aportados por un equipo médico. Así, permiten informar en todo momento del estado de salud del paciente a las personas cuidadoras.

Mecanismos inteligentes para el hogar

El principal objetivo del proyecto Share-it es contribuir al desarrollo de una nueva generación de sistemas inteligentes y semiautónomos de tecnología asistencial que puedan ser integrados en los hogares, hospitales o instituciones geriátricas. Se trata de una nueva tecnología que ofrece apoyo a la movilidad de personas necesitadas de asistencia o control continuos, para ayudarlas a vivir de forma autónoma, con la máxima seguridad y confort; en definitiva, para aumentar su calidad de vida. Esta tecnología integra sistemas para facilitar la comunicación, el comportamiento inteligente y el apoyo a la movilidad; son sistemas intuitivos y tienen capacidad para interpretar la voz, la vista, el tacto y los gestos de los usuarios. Estos sistemas permiten asistir a los usuarios en sus actividades diarias e informar de su estado de salud a las personas que cuidan de ellos, mediante la monitorización y los sistemas móviles.

Tecnología que aporta bienestar

La tecnología asistencial y, en especial, la tecnología innovadora para la atención a las personas mayores es una área de investigación emergente y con grandes necesidades de innovación, sobre todo si se tiene en cuenta que, en 2050, España será el país más envejecido del planeta (el 43 % de la población tendrá más de 60 años). De hecho, actualmente, el 32 % de las personas mayores de 65 años tiene algún tipo de discapacidad en España. La asociación de vejez y discapacidad es frecuente porque la esperanza de vida aumenta; las personas viven más años gracias al progreso de la medicina, pero también hay más personas que han sobrevivido a enfermedades graves y que resultan afectadas por discapacidades crónicas.

La robótica, la inteligencia artificial y las tecnologías de la información y las comunicaciones —como las que integra el caminador inteligente y la plataforma móvil desarrollados por la UPC— pueden compensar la pérdida de funciones sensoriales, motoras y cognitivas propias de la edad y las enfermedades en personas mayores. Asimismo, permiten reforzar y estimular las capacidades humanas y aportan bienestar en la vida diaria.


Fuente: Plataforma SINC