martes, 23 de junio de 2009

Estreno del primer piso piloto inteligente para discapacitados

Basta con apretar un botón para poner en funcionamiento cualquier electrodoméstico. "Todo se puede programar", explican los promotores de la iniciativa.

Subir la persiana, encender las luces, preparar un café o poner cualquier electrodoméstico en funcionamiento con sólo apretar un botón. No es ciencia ficción, sino una casa inteligente que, gracias a las tecnologías de última generación, contribuye a hacer un poco más fácil la vida de los discapacitados.

El hogar inteligente conjuga el uso racional de los espacios con la comodidad. Los corredores son suficientemente amplios como para permitir el acceso de una silla de ruedas. El mobiliario, en particular el de la cocina, se ha concebido para que la regulación de alturas se realice de forma automática. "Cualquier aparato que funcione con corriente se puede activar desde un mando", puntualiza Tomás Cutrín, director técnico del Grupo EMS, empresa fundada en 1992.

17 años de trabajo e investigación han desembocado en el diseño de una vivienda que, sirviéndose de los avances en domótica, proporciona más autonomía a discapacitados y cuidadores. El piso piloto adaptado -el primero de estas características que abre sus puertas en Galicia- pretende cubrir un vacío muy grande en esta materia.

"Queremos que sea un punto de referencia para los usuarios", señala el responsable del Grupo EMS. Pero la empresa también aspira a convertir las instalaciones de Costa Vella en un laboratorio de investigación que contribuya a optimizar los servicios para personas con movilidad reducida. La vivienda (50 m2) servirá, asimismo, para evaluar la idoneidad de los recursos desarrollados por Soluciona.

Fuente de información: Famma.org

lunes, 22 de junio de 2009

Sanidad implanta en la Marina Baixa (Alicante) un sistema de telemedicina para controlar la diabetes

El Departamento de Salud de la Marina Baja ha implantado en esta comarca alicantina un sistema de medicina para controlar la diabetes, por el que los pacientes no precisarán asistir al centro sanitario para recibir las indicaciones de su médico, salvo que así se lo indique, según informó hoy la Generalitat en un comunicado.

Los pacientes con diabetes del Departamento de Salud Marina Baixa podrán realizar el control y seguimiento de su tratamiento mediante telemedicina. Las nuevas tecnologías permiten que, de un modo "muy rápido y fácil", el paciente envíe sus resultados y su médico los reciba a través de un espacio virtual.

Desde el momento de su implantación en el departamento, sólo será necesario que desde el lugar donde el paciente se encuentre, envíe a través de Internet sus indicadores de diabetes a la dirección correspondiente. Los pacientes diabéticos no tendrán que acudir al centro sanitario a recibir las indicaciones de su médico salvo que así se precise. Este sistema es un paso más en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en la adherencia a los tratamientos.

La dirección a la que se envían pertenece a un espacio Web que cuenta con un área restringida para uso exclusivo de los pacientes del departamento y en el que los datos sólo pueden ser consultados por los médicos que éstos tienen asignados. Al igual que ocurre en la visita médica habitual, la información es confidencial y sólo compartida entre paciente y facultativo.

El departamento sanitario está implantando este sistema en colaboración con los Laboratorios Roche Accu-Chek, mediante los cuales se proporciona al profesional sanitario y pacientes los dispositivos específicos para el envío de información, que se realiza a través de la conexión de éstos al ordenador.

Fuente de información: Europa Press

miércoles, 17 de junio de 2009

Telerehabilitacion, un clásico en telemedicina

La telerehabilitación se define como cualquier tipo de rehabilitación proporcionada a distancia a traves de la red, Internet u otros sistemas de telecomunicaciones incluidos los robots. Estados Unidos cuenta con un instituto de telerehabilitacion.

Cuatro son los aspectos fundamentales y ampliamente establecidos en telerehabilitación: (1) Psicológica-sensorial; (2) Respiratoria; (3) Fisica; (4) LAMP.

a) Rehabilitación psicológica, sensorial: Hay un amplísimo elenco de proyectos y programas estrella que se iniciaron ya en siglo pasado en la década de los 90 sobre la Realidad virtual en la rehabilitación sensorial, a la que se ha añadido la agorafobia, la dislexia etc.. e incluso el síndrome de hiperactividad infantil. Y por supuestos los robots caseros como el Cosmobot creado en 1999 para la terapia del lenguaje (Telem J e-Health 2008).

Entre los proyectos españoles se encuentra
- Baleares desde 2007 a través de la asociación balear de esclerosis múltiple (ABDEM) que incorpora la experiencia de los proyectos europeos HCAD y Hellodoc bajo los auspicios de la Dirección General de Acceso a la Sociedad de la Información, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Gobierno Balear y la Fundación IBIT del Gobierno Balear.
- Canarias y específicamente Tenerife con su participación en los proyectos sobre Agorafobia o en el proyecto europeo Artemis del V Programa Marco.
- El Instituto Gudman desde 2008 para la rehabilitación cognitiva en el centro sociosanitario Francolí de Tarragona primero de Catalunya en implantar el servicio de telerehabilitación para personas con daño cerebral del Instituto Guttmann.
- Y los grupos de bioingeniería trabajando en la interfaz cerebro-computador (IIC o BCI=Brain computer interface).


b) Rehabilitacion respiratoria: está instaurada desde los 90 para los enfermos de EPOC o distrofias musculares como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).


c) Rehabilitacion física: está ampliamente explotada por las empresas de fittness y en menor grado por los fisioterapeutas o incluso los neurólogos en la terapia del Parkinson por ejemplo y muy particularmente en los enfermos con ictus.
- La Asociación de Parkinson de Aragón en 2008 inicio la tele-rehabilitación, con el nombre de “Más allá de Zaragoza”. El plan ofrece a los afectados por el Parkinson la posibilidad de desarrollar un programa de terapias individualizado, como lo tienen quienes acuden a la sede, pero a través de la web.


d) Por ultimo el denominado LAMP o Low Activities of Daily Living [ADL] Monitoring Program, es decir, el control a distancia de las actividades diarias (también llamada assistive technology comprobar en el proyecto Share-it de Ulises Cortes) de los pacientes ancianos con limitacion funcional y pérdida de la independencia. Para lo que se ha demostrado costo-efectivo.
Estos proyectos pueden o no ir asociados a servicios de teleasistencia como el que ofrece Attentianet.


Para todos ellos hay normativas establecidas como la de AENOR (1999): UNE 138.801 EX para el soporte físico y la UNE 138.802 EX para el soporte lógico de las aplicaciones para personas con discapacidad al que hay que añadir las nuevas disposiciones.

Fuente de información: Cátedra Telefónica Telemedicina