miércoles, 30 de junio de 2010

Jornada-Debate sobre Internacionalización de la Tecnología Española de la eSalud

Ayer tuve la suerte de poder seguir on-line la Jornada-Debate sobre la Internacionalización de la Tecnología Española de la eSalud. Esta jornada fue organizada en el marco de la plataforma eVIA (Plataforma Tecnológica Española de tecnologías para la Salud, El Bienestar y la Cohesión Social).

Algunas ideas que se destacaron fueron las siguientes:
  • España está entre los 5 primeros países de la OCDE en cuanto a gasto per cápita en el Sistema Sanitario. Además el índice de satisfacción del ciudadano español es alto (del 70%). Sin embargo, queda trabajo que hacer, sobre todo en términos de sostenibilidad económica. Además el sistema español está muy descentralizado (por comunidades), lo cual implica una gran y eficiente gestión para ser más competitivos, dar una mayor calidad asistencial y alcanzar mayor eficiencia económica.
  • Una ventaja competitiva que tenemos es la visión integrada de todos los elementos necesarios (conocimiento, tecnología, personal implicado...), pues esto garantiza la continuidad asistencial. En España se trabaja con los profesionales sanitarios en el rediseño de sus procesos, se trabaja la gestión del cambio tanto con los ciudadanos como con los profesionales médicos.
  • El Programa Sanidad en línea dentro del Plan Avanza ha supuesto grandes avances: proyectos de historia clínica digital en todas las regiones y uno a nivel nacional; base de datos de identificación de los ciudadanos para la tarjeta sanitaria; receta electrónica; conectividad de los servicios sanitarios; servicios multicanal; cita por Internet...España es un referente en salud en línea.
  • El campo de la telemedicina tiene muchas oportunidades en países en desarrollo, como algunos de América Latina, y no está siendo aprovechado aún. En este sentido se ve gran potencial en los Sistemas Personales de Salud (ambient assistive technology). Una aplicación clara es la monitorización remota de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.
  • Hay bastantes empresas que están internacionalizándose. Algunas que estaban presentes en la jornada son GMV, Telvent, Telefónica, etc.
  • Se destacó el proyecto epSOS (european patients Smart Open Services), que está siendo liderado por España. En este proyecto se pretende generalizar la historia clínica digital (HCD) en Europa.
  • El Ministerio español, en cuanto a mercados, se ha fijado en EEUU (la reforma de Obama y la buena relación empresarial con dicho país puede ser un buen nicho de oportunidades para llevar allí nuestra tecnología para salud); Latinoamérica (se están produciendo grandes inversiones en la modernización de sus sitemas sanitarios) y China (están llevando a cabo pilotos de 5-10 millones de habitantes en cuanto a modernización de su sanidad, por lo que el Ministerio está planificando una acción estratégica o misión a dicho país).
  • Desde el Ministerio se destaca el Plan Avanza y el programa AAL para financiar este tipo de iniciativas en Salud. Además pese al recorte de presupuesto van a seguir apoyando a las plataformas tecnológicas, en este caso, eVIA.
  • El CDTI por su parte habla de misiones y de su red de programas bilaterales para potenciar la internacionalización de nuestra tecnología.
  • En el Programa Marco se están dando 100 millones anuales en proyectos precompetitivos para temas de salud.
Fuente: Elaboración Propia
Más información del evento en: http://www.idi.aetic.es/eVIA

jueves, 24 de junio de 2010

La Agenda Digital Europea tiene entre sus prioridades las TIC para la Salud y el Bienestar Social

A principios de mes, la Comisión Europea publicó la Agenda Digital Europea, que se enmarca dentro de "Europa 2020”. Una estrategia para su crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, y se focaliza en las tecnologías del siglo XXI y los servicios online que permitirán a Europa impulsar la creación de trabajo, promover la prosperidad económica y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y negocios europeos.

Tres de las siete áreas prioritarias de actuación están identificadas con el sector de las TIC aplicadas a la Salud y el Bienestar Social:
  1. Creación de un único mercado digital.
  2. Mayor interoperabilidad.
  3. Impulso de la seguridad y confianza en Internet.
  4. Más rápido acceso a Internet.
  5. Mejor inversión en R&D.
  6. Mejora del índice de alfabetización digital y la inclusión.
  7. Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para solucionar grandes retos globales, tales como el cambio climático y el envejecimiento de la población.
Dentro de estas siete Áreas se detallan más de 100 acciones de las cuales 31 son legislativas.

Fuente de referencia: Plataforma e.VIA (3 junio 2010)

Telecapacitados: teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Objetivo General

Realizar un análisis de la situación socio-laboral y del perfil de las personas con discapacidad en nueve países de América Latina para estimar si la capacitación en TICs y el teletrabajo son una alternativa para su inclusión laboral.

Objetivos Específicos

1. Generar información cuantitativa sobre la formación en TICs y la situación laboral de las personas con discapacidad. Estimar el número de teletrabajadores potenciales.

2. Generar información cualitativa a través de la observación y del relato de casos reales de teletrabajo de personas con discapacidad para identificar el uso de las TICs aplicadas al trabajo y detectar cómo son aplicadas las leyes y normativas que fueron propuestas en cada país para la inserción laboral de personas con discapacidad.

3. Difundir conceptos, avances y resultados vinculados a esta investigación y proponer recomendaciones de acuerdo al análisis de los objetivos específicos uno y dos a los diferentes actores: personas con discapacidad, capacitadores, contratantes, gobiernos y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Metodología

Recolección de la información: enfoques macro y microsocial. En primer lugar, se detalla el listado de países participantes:
1. Argentina
2. Brasil
3. Chile
4. Colombia
5. El Salvador
6. México
7. Perú
8. República Dominicana
9. Uruguay

Para averiguar si en dichos países de América Latina están dadas las condiciones culturales, sociales, políticas y tecnológicas para implementar el teletrabajo para personas con discapacidad, se utilizarán dos enfoques: el macrosocial o cuantitativo y el microsocial o cualitativo.

El enfoque macrosocial nos permitirá sostener enunciados teóricos de un cierto nivel de generalidad que mostrarán los aspectos cuantitativos de la investigación, relacionados con el objetivo específico uno.

El enfoque microsocial, en cambio, destaca el carácter relativo de sus conclusiones, pues es primordial la interpretación de las experiencias, opiniones y sus significados que sólo tienen sentido dentro de un contexto situacional concreto y limitado, referido a los casos puntuales que permitirán mostrar los aspectos cualitativos.

Esta división facilitará el análisis de la información y permitirá relacionar las dos perspectivas. Considerar uno solo de los enfoques podría llevarnos a una visión fragmentada, ya que ambos constituyen una realidad indivisible.

La recolección de datos cualitativos será realizada mediante un soft que el equipo determinará, de las características de Atlas TI.

Resultados esperados

Se documentarán los resultados de la investigación según el siguiente detalle:

Objetivo Específico uno

1. Informe de alcances de los conceptos e instrumentos de medición que se utilizan en la población con discapacidad.

2. Informe de la situación legal destacando los aspectos que obstaculizan y/o favorecen el teletrabajo en cada país e iniciativas legislativas que pueden estar en estudio.

3. Informe de iniciativas detectadas para promover el teletrabajo para personas con discapacidad.

4. Listado de las organizaciones detectadas que ofrecen capacitación en TICs, para personas con discapacidad, incluyendo las características generales de sus programas.

5. Informe sobre desarrollos nacionales de ayudas técnicas detectados y de las facilidades para su adquisición.

6. Informe numérico sobre el perfil demográfico y laboral de las personas con discapacidad.

7. Informe situacional de trabajo y discapacidad.

8. Informe de tendencia relacionando variables que permitan estimar la cantidad de personas consideradas potenciales teletrabajadores en cada país.

Objetivo Específico dos

1. Informe del estudio de casos laborales de teletrabajadores con discapacidad.

2. Informe laboral sobre cómo se concretan las acciones y políticas en nuestros entrevistados.

3. Informe de la capacitación actual y su comparación con el perfil de los teletrabajadores. Informe de capacitación requerida para teletetrabajar.

4. Informe sobre las experiencias que se detecten en el Sector Público.

5. Informe de la demanda de teletrabajadores y estimaciones de futuras oportunidades, de acuerdo a la receptividad detectada.

6. Exposición escrita de las opiniones recogidas en cada país.

Objetivo Específico tres

1. Sitio web accesible con información sobre teletrabajo y discapacidad con las necesidades de información detectadas. También contendrá información sobre diseño accesible y un glosario de términos sobre teletrabajo, discapacidad y diseño para todos. Se le integrará una plataforma accesible de trabajo colaborativo a distancia.

2. Links a sitios accesibles de teletrabajo y discapacidad.

3. Libro "Telecapacitados"

4. Video "Telecapacitados"

5. Se propondrán recomendaciones para facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del teletrabajo.

6. Se construirá una visión futura de inclusión de personas con discapacidad a través del teletrabajo de acuerdo a la información recabada.

Información en
http://www.telecapacitados.tic.org.ar/telecapacitados.pdf

Fuente de información: Infodis Perú (23/06/2010)