sábado, 8 de agosto de 2009

Empresarios del Ocio apuestan por el turista con discapacidad

La Federación Empresarial Canaria de Ocio y Restaurantes (Fecao) señala que en España, 3.528.221 personas padecen alguna discapacidad, lo que supone un 9 por ciento de la población total. De ellas, el 58 por ciento son mujeres, según la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

El gasto medio de los turistas con discapacidad es un 80 por ciento más elevado que el del turista medio, según estudios realizados por el mismo sector de personas con discapacidad. La inaccesibilidad a los medios de transporte en Canarias, los accesos a los establecimientos y locales de ocio, motiva que el 69 por ciento de los discapacitados utilicen su coche privado para los desplazamientos al no haber un Plan especificó de movilidad para las personas con discapacidad.

Fecao cree que hay que tener también en cuenta que 'uno de cada diez ciudadanos europeos es discapacitado', datos revelados en un informe donde se puso de manifiesto, que un turista con discapacidad física gasta 89,3 euros al día de media, frente a los 49,8 euros que dedica un turista sin discapacidad.

Entre las principales conclusiones se destaca que estos turistas eligen los destinos y los establecimientos hoteleros en función de un elevado nivel de accesibilidad y dejando en un segundo plano el precio. El alojamiento al que más recurren los viajeros con discapacidad es a casas de familiares o amigos (52,1% de los casos).

Igualmente, Fecao añade que, como explicó García Oca, la oferta turística para este sector es “escasa e incompleta, con falta de información y formación por parte de los profesionales, además de una escasa oferta, ante una gran demanda de un turista sin crisis''.

Por ello los empresarios creen que “va siendo hora de dejar de lamentarse y buscar alternativas al 24 por ciento de turistas perdidos en Canaria”'. “Por un lado con esta iniciativa se puede fomentar el empleo en acondicionar los accesos hacia las zonas públicas, las playas, el transporte, y con ello se estarían buscando nuevos mercados relacionados con la importancia de ofrecer en Canarias un destino al turismo sin barreras”, sentencia Fecao.

Fuente de información: Famma.org.

Senderos adaptados para discapacitados

La junta rectora del parque natural de la Sierra de Andujar ha tratado en su última reunión la adecuación de senderos adaptados.

La naturaleza también está sensibilizada con las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Los caminos accesibles se van a adaptar en dos puntos estratégicos del parque natural, porque suelen ser muy visitados debido a los encantos que encierran sus parajes naturales.

Alfredo Ybarra, el presidente de la junta, ha señalado que estos senderos van a tener unos desniveles adecuados a las personas con movilidad reducida.

”Estamos muy sensibilizados con estos proyectos por su fuerte componente social.”


Fuente de información: Famma.org

La Cruz Roja pone a disposición sillas anfibias para personas con discapacidad

La Cruz Roja de Motril va a poner a disposición de las personas con movilidad reducida sillas anfibias para que puedan disfrutar del agua del Mediterráneo durante julio y agosto.

El objetivo es la integración de las personas que sufren con algún tipo de discapacidad. Ayer por ejemplo pudieron disfrutar del mar la residencia de San Luís de Motril y once de ellos decidieron bañarse. Había algunos que jamás se habían sumergido en el mar y otros que llevaban alrededor de más de 10 años sin bañarse.

Jesús Molina de 82 años afirmó que había sido una experiencia maravillosa y “Si los antiguos abrieran los ojos y vieran todos estos adelantos no se lo podrían creer", argumenta el pensionista con lágrimas en sus ojos causadas por su primer contacto con el mar desde hace tanto tiempo que ni lo recuerda. "Vendré todos los días que pueda."

Otra residente que no recuerda su edad y tampoco asume su poca movilidad, le encanta hablar de lo bien que sabe nadar y de los momentos que solía pasar con su hija en la playa. “Nos gustaba venir de noche, cuando había muy poca gente y el agua estaba caliente. Mi hija murió y ya no me dejan bañarme sola".

Cuentan con voluntarios, un socorrista acuático, una trabajadora social, y en caso de tener que ir a recoger al usuario en su domicilio, un transporte adaptado con los recursos imprescindibles para poder llevar a cabo esta actividad. Cada bañista que se beneficia de una silla anfibia está bajo la responsabilidad de un mínimo de tres personas.

Fuente de información: Famma.org