"Consiste en dos superficies planas paralelas unidas por una barra que permite que la superior pivote. Si la movemos en una u otra dirección, hacemos que el cursor se mueva", explica González. La tabla no hace caso a los movimientos involuntarios, del Parkinson, por ejemplo, ya que necesita que se le aplique una fuerza constante. Puede moverse con las manos, los pies o apoyando el cuerpo.
sábado, 29 de noviembre de 2008
La UPM convierte el mando de la Wii en ratón para discapacitados
"Consiste en dos superficies planas paralelas unidas por una barra que permite que la superior pivote. Si la movemos en una u otra dirección, hacemos que el cursor se mueva", explica González. La tabla no hace caso a los movimientos involuntarios, del Parkinson, por ejemplo, ya que necesita que se le aplique una fuerza constante. Puede moverse con las manos, los pies o apoyando el cuerpo.
Realidad virtual para mejorar la vida de los lesionados cerebrales
A través del ratón del ordenador, el paciente mueve una mano en la realidad virtual para meter la compra en la nevera, poner la mesa, preparar una ensalada o freír un huevo. Esa es la dinámica de un programa de tele-rehabilitación para el tratamiento de los déficits originados por daño cerebral adquirido, que se ha presentado esta mañana en Barcelona.
El programa forma parte del proyecto de tele-rehabilitación del Instituto Guttmann , el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPC y de otras instituciones tecnológicas y científicas. Su objetivo es el tratamiento de los déficits originados por el daño cerebral adquirido, por lo que han desarrollado este software en tres dimensiones denominado Plataforma para la rehabilitación cognitiva (PREVIRNEC) y en el que el paciente puede practicar actividades de la vida diaria.
Acercarse a la vida diaria
"Queremos que sea un juego, estimulante y divertido para poder reforzar las conexiones que queremos que se vuelvan a establecer", ha explicado durante la presentación el jefe de investigación del Instituto Guttmann, Josep María Tormos. De este modo, el paciente puede trabajar, desde cualquier sitio, su capacidad de planificación, secuenciación, categorización y el uso de la memoria. Así y, según explican en el Instituto Guttmann, la incorporación de aplicaciones de realidad virtual reduce la distancia entre la práctica clínica y la realidad cotidiana.
El programa dispone de una aplicación doble. Por una parte, ofrece al paciente la plataforma informática en tres dimensiones para realizar los ejercicios de rehabilitación cognitiva. Y por otra, facilita al terapeuta un sitio web a través del cual programa los ejercicios de forma personalizada, ve los resultados y, en función de éstos, valora la evolución del paciente.
El jefe de investigación del Instituto Universitario de Neuro-rehabilitación del Instituto Guttmann, un centro de referencia en España en la atención del daño cerebral, ha asegurado que el mismo procedimiento se podría adecuar para aplicarlo en "la estimulación cognitiva en procesos de demencia o en niños que sufren trastornos de atención o problemas de aprendizaje".
España, presente en la Conferencia Ministerial Europea para la inclusión digital

Fuente: Plataforma SINC
Los subtítulos para sordos en televisión son rápidos y dificultan extraer un significado global, según un estudio
Fuente de información: SID.USAL.org
Europa Press (27/11/2008)
Guipuzcoa ya tiene su red de senderos accesibles
Buscador de centros y equipos de I+D+i en CENTAC
- Noticias: actualidad.
- Agenda: calendario de eventos.
- Tecnologías: estudios del sector, buscador de productos de apoyo y buscador de fabricantes y distribuidores.
- I+D+i: buscador de centros y proyectos I+D+i.
- Normativa: legislación y normas técnicas.
- Asociaciones: buscador de organizaciones.
A modo de curiosidad, y dada mi ubicación actual en Valencia, he realizado una búsqueda sobre entidades y proyectos I+D+i relacionados con tecnologías de accesibilidad. Los resultados son los siguientes:
1) DomoDesk S.L.
2) Universidad de Valencia (Unidad de Investigación ACCESO).
3) Universidad Politécnica de Valencia (Fundación CEDAT):
- Pavimento guía para personas con deficiencias visuales.
- Proyecto de localización del usuario.
- Proyecto de adaptación de los productos de apoyo para la discapacidad visual existentes.
- Proyecto SEMAV IV.
4) Universidad Politécnica de Valencia (Instituto de Biomecánica de Valencia):
- Sistema de ayuda a la selección de tecnologías de apoyo para la mejora de los planes personalizados de atención a la dependencia (SelecTA).
- Desarrollo de soluciones innovadoras para la mejora de los servicios de atención domiciliaria para personas con dependencia (DISAD).
- Características de usabilidad aplicadas al envejecimiento (CUVE).
- Desarrollo y aplicación de nuevos biomateriales y de nuevas técnicas de fabricación rápida para la obtención de una generación innovadora de ortesis, sustitutos óseos y prótesis totales de cadera personalizados (FABIO).
- Estudio de las técnicas de tribocorrosión en el proceso de selección de nuevos biomateriales para la fabricación de implantes quirúrgicos. Aplicación a prótesis de cadera metal-metal (TRIBOCORROSIÓN).
- Integración de productos y servicios para la accesibilidad en el hogar (INTERACCIÓN).
- Aplicación de la ingeniería cognitiva a la mejora de las interfaces domóticas para personas mayores y personas con discapacidad (COGNIDOMO).
Nace el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad
La firma de la secretaria de Estado de Política Social, Amparo Valcarce, y la del director general del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, Enrique Martínez, han sido el primer paso para la creación el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac). Y es que gracias a estas firmas, este centro mejorará su trabajo de homologación y colaboración entre empresas en la adaptación de las nuevas tecnologías a las personas con discapacidad y a las personas mayores.
Se trata de una iniciativa conjunta de La Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, el Real Patronato sobre Discapacidad y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Además, en ella, colaboran activamente la Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, la Fundación Vodafone y El Corte Inglés.
MichelAngelo, la mano biónica más humana del momento
Basándose en aplicaciones tecnológicas de última generación, la empresa Otto Bock ha diseñado a MichelAngelo, el prototipo de una mano biónica con el que consiguen imitar en aspecto, amplitud de movimientos y rapidez a las manos humanas reales. Hasta tal punto llega la naturalidad de esta mano que permite al paciente elegir la presión con la que sujeta los objetos, desde un cepillo de dientes hasta una manzana o un papel, y de "relajar la mano" de una forma natural.
El testimonio de Axel Eichinger, un joven de 28 años que nació sin la mano derecha, ha servido para demostrar “la humanidad” de este proyecto, “ahora tengo una apariencia más natural cuando dejo la palma de la mano abierta y puedo cambiar el patrón de agarre, la presión con la que sostengo los objetos, sin tener que utilizar la otra mano (…) he ganado autoconfianza".
Según fuentes de la entidad promotora de este proyecto, MichelAngelo estará a la venta en España a mediados de 2009 y disponible para todo el mundo en la primavera de 2010.
Fuente de información: FAMMA.org
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Un proyecto de la ONCE para integrar niños ciegos en el aula, Premio Handinnov 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
El gobierno ultima el III Plan de Acción para las personas con discapacidad
Según ha informado Valcarce, durante su comparecencia en la Comisión de las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, “estamos ultimando el III Plan de Acción para las Personas con Discapacidad", cuyo objetivo es promocionar la autonomía personal mediante los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades, normalización y vida independiente, participación e integración, igualdad entre mujeres y hombres, accesibilidad universal y diseño para todos y diálogo civil.
Además, este plan se estructura en siete áreas: poder y participación; educación y cultura; empleo; salud; abusos y violencia; protección social y jurídica, e información, comunicación y cooperación institucional, puntualizó Valcarce.
Por otra parte, Valcarce se refirió a la Estrategia Global para el Empleo de las Personas con Discapacidad, aprobada recientemente por el Ejecutivo, y señaló que ya se está preparando el Plan de Acción para el impulso y ejecución de las medidas contenidas en ella. Este plan de acción recogerá la programación de las actividades que los distintos ministerios van a llevar a cabo en el marco de sus competencias en los años 2009 y 2010.
Fuente de información: FAMMA.org
Legislación en Accesibilidad Web en España
A raíz de la publicación de las recomendaciones de accesibilidad del W3C, se ha empezado a implementar en legislaciones de diferentes países, normativa relacionada con la accesibilidad.
El presente artículo recorre la normativa vigente en materia de accesibilidad en nuestro país: http://www.inteco.es/file/16787.
Artículo complemenario sobre legislación vigente en materia de accesibilidad Web en España, a raíz de la publicación del RD 1494/2007 y la Ley 27/2007: http://www.inteco.es/file/1000081274
Fuente de información: INTECO
Un implante cerebral logra que un mudo 'hable'
Tres vocales metálicas. Ése ha sido el primer sonido inteligible que ha emitido un hombre con el llamado síndrome de enclaustramiento, un daño neuronal que hace que la persona esté completamente inmovilizada (a veces sólo puede parpadear), pero con plenas facultades mentales.
Para ello han usado un microchip insertado en su cerebro, que recoge la actividad eléctrica que se produce en su interior cuando piensa en las letras y las transmite al exterior, donde un procesador de voz las transforma.
El trabajo, que ha sido publicado en la edición digital de Nature, no da datos acerca del hombre, su edad ni el motivo de su estado. Se sabe el nombre del director del equipo científico, Frank Günther, y que éste trabaja en la Universidad de Boston (Massachusetts).
El experimento ha constado de dos partes. Primero, mediante técnicas de resonancia magnética, se determinaron las zonas del cerebro del paciente que se activaban cuando éste pensaba en sonidos. Para satisfacción de los científicos, se vio que eran las mismas que en una persona sana.
La segunda parte fue insertar un chip en la zona del lenguaje y prepararlo para captar las variaciones en la diferencia de potencial eléctrico que se producen cuando el hombre piensa en un sonido. Este ajuste fino, que implica no sólo detectar la actividad, sino interpretarla, ha llevado 15 años.
'Cableado'
El uso de interfaces cerebrales es una de las aplicaciones de la electrónica a la medicina más llamativa y espectacular. La base de todo el proceso está en que el sistema nervioso viene a ser como el cableado de la máquina que es el cuerpo humano.
Este caso es un paso más en la complicadísima adaptación de estas tecnologías. Según destacan los investigadores, en otros casos (monos que mueven el cursor de un ordenador con el cerebro o personas que son capaces de activar un brazo robótico), el implante tenía que ser retirado al cabo de unos pocos meses: la presencia de un cuerpo extraño en el cerebro acababa siendo una fuente de problemas. Sin embargo, esperan que esta vez no sea así. Los terminales que se han utilizado están cubiertos de una sustancia que estimula el crecimiento de neuronas alrededor. Dado el trabajo tan meticuloso que se les pide, no es cuestión de estarlos poniendo y quitando.
Fuente de información: El País.com
viernes, 21 de noviembre de 2008
Un sofisticado humanoide japonés 'afinará' sus destrezas en España
Fuente de información: El Mundo.es
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Arteixo Telecom y Level Telecom diseñan un localizador personal para personas con discapacidad y dependientes
Fuente de información: Europa press (18/11/2008), SID.USAL.ORG
Entregados los IV Premios TAW a las web públicas más accesibles
lunes, 17 de noviembre de 2008
Tecnología y discapacidad visual: necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual
- Telefonía móvil.
- Servicios telefónicos.
- La informática: hardware y software.
- Internet.
- Cajeros automáticos.
- Máquinas expendedoras.
- Electrodomésticos.
- Sistemas de localización.
- Síntesis de voz.
- Reconocimiento de voz.
- Videojuegos.
- Sistemas de comunicación inalámbricos de corto alcance y de proximidad.
- El CD y el DVD.
- Realidad Virtual.
- Domótica.
- Reconocimiento de formas.
- Reconocimiento biométrico.
- Dispositivos destinados a posibilitar el acceso a la informática y a Internet.
- Dispositivos destinados a permitir la lectura de textos en soporte tradicional.
- Dispositivos que permiten la escritura y la impresión en braille.
- Dispositivos/productos para la vida diaria.
- Instrumentos de medida y control médico.
- Productos para el ocio.
- Sintetizadores de voz y software para síntesis de voz.
- Sistemas de ayuda a la orientación y movilidad.
- Aplicaciones basadas en tecnologías de realidad virtual.
- Etc.
Fuente de informacion: SID.USAL.ES
Congreso DRT4ALL: mayo 2009
Enlaces relacionados:
- Fundación ONCE: http://www.fundaciononce.es/
Idean un sistema alfabético para traducir obras literarias al lenguaje de signos para sordos
Castellón habilita un sistema de cita previa sanitaria vía SMS para las personas sordas
sábado, 15 de noviembre de 2008
Vodafone hará todas sus oficinas de venta accesibles a las personas con discapacidad
Fuente de información: Solidaridad Digital
Un proyecto sobre la aplicación de nuevas tecnologías para discapacitados gana el premio de investigación del CES
Yo hablo y tú escribes
La respuesta es una incógnita. Los entusiastas de las nuevas interfaces lo ven claro. Desde compañías especializadas como Nuance y Vlingo a gigantes como Microsoft. Bill Gates, poco antes de retirarse, vaticinó la desaparición del teclado y el ratón. Según él, la interacción natural, basada en sonidos, tacto y visión, acabará imponiéndose. Será cuestión de tiempo.
Sin embargo, pocos han utilizado las capacidades de identificación de voz incorporadas de serie en Windows Vista. Muchos ni saben que existen. Son los escépticos. Los que teclean a la velocidad del rayo o simplemente no confían en la efectividad del software. El problema es que todavía son mayoría los que piensan así.
De momento, la voz triunfa en campos minoritarios: en hospitales y despachos de abogados para automatizar la redacción de informes médicos y legales, en seguridad, biometría y en la gestión de llamadas en centros de contactos.
La consultora Opus Research calcula que en 2011 el mercado mundial de aplicaciones de voz sobrepasará los 2.700 millones de dólares. Pero, ¿llegarán al gran público? ¿Dictaremos algún día e-mails al ordenador o SMS al móvil para ahorrarnos tiempo y dolor de pulgares?
El éxito de empresas como SpinVox hace pensar que sí. Fundada por la española Christina Domecq y el británico Daniel Doulton, permite dictar mensajes al móvil y enviarlos en formato de texto a otro terminal, a una dirección de e-mail, a un blog o al perfil de una red social.
En 18 meses, 10 millones de personas han probado el servicio en todo el mundo. "El reconocimiento de voz por sí solo no es suficiente", explica Doulton. "Es necesario añadir inteligencia artificial que comprenda el sentido de las frases al transcribir los mensajes. Ahí fallan muchas soluciones".
Pero el reconocimiento de voz ya se aplica con muy buenos resultados en la atención telefónica de los bancos y en organizaciones policiales. En esos campos destaca una empresa española, Agnitio, que con su tecnología consigue errores inferiores al 3% y, por tanto, sustituir sistemas de biometría. Agnitio ha vendido su software a los cuerpos policiales de una veintena de países, en donde se registran voces de delincuentes y potenciales delincuentes.
"Una ventaja frente a la biometría de iris o de huellas es que no necesitas instalar equipamientos. Basta una línea telefónica fija o móvil para transmitir los datos", reconoce Emilio Martínez, director general de Agnitio.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Desarrollan tecnología autóctona para ayudar a discapacitados
El programa desarrollado por Pdvsa para el sistema operativo de informática Linux, ofrece guiar a las personas con discapacidad visual en cualquier software a través de una voz que describe las acciones en la pantalla.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Lanzamiento de un nuevo proyecto de Fundación Universia, el Banco de Productos de Apoyo
Día Mundial de la Usabilidad 2008: el transporte
- Metro Bilbao ticket machines (Bilbao).
- MAST (MAritime Systems & Technology) 2008 (Cádiz).
- USID’08 - 5th Usability Day (Barcelona).
- Cadius Pamplona (Pamplona).
Fuente de información: BLOG Más que accesibilidad.com
El Presidente electo de EEUU presenta en su nuevo portal de Internet sus propuestas en materia de discapacidad
La accesibilidad de los discapacitados se incorporará a los planes de estudio
Fuente de información: SID.USAL.ES
El software DITRES de Rehasoft agiliza la lecto-escritura
Treelogic desarrolla tarjetas de visita accesibles

lunes, 10 de noviembre de 2008
La Universidad de Murcia pone en marcha el programa de intérpretes de lengua de signos para estudiantes sordos
El Comité de la Discapacidad vigilará la accesibilidad de las web de las grandes empresas españolas
Fuente de información: SID