Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Tecnología de Massachusetts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Tecnología de Massachusetts. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2009

El ojo artificial, un poco más cerca

Varios proyectos de investigación podrían devolver la vista a ciertos casos de pacientes ciegos o con problemas de visión. No será algo aplicable en todos los casos, ni tampoco algo disponible inmediatamente, pero son avances técnicamente interesantes y esperanzadores.

Uno de ellos, que se está desarrollando en el MIT, consiste en colocar un microchip en una prótesis ocular. El chip va conectado directamente a los nervios ópticos y se complementa con un par de gafas en las que hay instalada una pequeña cámara. Las gafas además disponen de unas pequeñas bobinas que transmiten energía eléctrica y datos de lo captado por la cámara al chip implantado en el ojo.

Según los investigadores, podría empezar a probarse a lo largo de los próximo tres años, y su objetivo es que esté disponible en unos diez años.

El artículo Microchip in the Eye Seeks to Restore Vision menciona además otras investigaciones similares que se están llevabdo a cabo actualmente.

Fuente de información: Microsiervos.com

lunes, 15 de junio de 2009

Desarrollan un chip que permite al cerebro recibir señales de radiofrecuencia

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussetts han fabricado un minúsculo radio chip con características de rapidez, ancho de banda y bajo consumo de energía que permiten su diseño para ser incorporado al oído interno humano con la posibilidad de recibir señales de Internet, radio, televisión y teléfono móvil.

Rahul Sarpeshkar, profesor asociado de ingeniería electrónica e informática, ha dirigido, junto a su discípulo Soumyajit Mandal, el diseño del chip imitando el oído interno, o cóclea. Este chip es más rápido que cualquier analizador de espectro de radiofrecuencia diseñado hasta la fecha y también opera con mucha menos energía.

"La cóclea obtiene rápidamente una instantánea de lo que pasa en el espectro de sonido", explicó Sarpeshkar. "Cuando empecé a mirar el oído, me dí cuenta de que era como una super radio con 3.500 canales paralelos".

Sarpeshkar describe el nuevo chip, que ha sido denominado como "coclea de radiofrecuencia o RF" en un estudio que se publica en el número de junio de la revista del Journal of Solid-State Circuits. Han solicitado una patente para incorporar este diseño en un arquitectura de software de radio que se diseñe para procesar de forma eficiente un amplio espectro de señales, tales como telefonía móvil, Internet sin cables, radio FM y otras señales.

El cóclea RF imita la estructura y funciones de la cóclea biológica; usa fluidos mecánicos, piezoeléctricos y señales neurales para procesar y convertir las ondas de sonido en señales eléctricas que son enviadas al cerebro. Cuando las ondas de sonido entran en la cóclea, crean ondas mecánicas en la membrana coclear y el fluido del oído interno, activando células de pelo (células que provocan el envío de señales eléctricas al cerebro).

La cóclea biológica puede percibir un rango de frecuencias que abarca de 100 a 10.000 herzios. Sarpeshkar utilizó los mismos principios de diseño en su chip para crear un aparato que pudiera percibir señales en frecuencias un millón de veces superior, incluidas señales de radio y la mayoría de aplicaciones comerciales sin cables.


Fuente de información: Hoy Tecnología

viernes, 6 de marzo de 2009

Nuevos aparatos táctiles para las personas sordas convierten el sonido en vibraciones

Leer los labios puede no ser suficiente para que una persona sorda entienda lo que se le dice. Es muy difícil distinguir con este método algunas consonantes de otras, como, por ejemplo la 'p' y la 'b'. Pero ahora, unos expertos han logrado que esta situación sea más fácil para los afectados, gracias al desarrollo de unos nuevos aparatos táctiles que traducen las ondas de sonido en vibraciones y que, explican los científicos, pueden convertirse en la fórmula para mejorar la comunicación de los sordos, según informa 'Europa Press'.

Investigadores del Grupo de Comunicación Sensorial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) trabajan en una nueva generación de aparatos táctiles, que podrían conformar una importante herramienta para las personas sordas que dependen de la lectura de los labios y no pueden utilizar o no pueden permitirse un implante coclear.

El coste de esta operación hace que los implantes cocleares sean prohibitivos para muchas personas, especialmente en los países en vías de desarrollo. 'La mayoría de las personas sordas no tendrán acceso a este tecnología en lo que nos queda de vida', ha asegurado Ted Moallem, del MIT, quien explica que 'los aparatos táctiles pueden ser mucho más baratos que los implantes cocleares'.

En concreto, los investigadores han desarrollado un equipo que emite vibraciones a tres dedos de la mano simultáneamente, que ha permitido estudiar la capacidad de las personas sordas para interpretar las vibraciones a partir de aparatos táctiles. Charlotte Reed, investigadora del Laboratorio de Investigación Electrónica del MIT y directora del proyecto, señala que el software que están desarrollando podría ser compatible con los teléfonos inteligentes actuales. De esa forma, los nuevos aparatos serían fáciles de llevar por parte de las personas sordas.

Cualquiera que tenga un teléfono inteligente dispone de buena parte de lo necesario para que el programa funcione, como un micrófono, capacidad digital de procesar los signos y un sistema de vibración rudimentario', ha señalado Moallen. Los aparatos táctiles trasladan las ondas de sonido en vibraciones que permiten al usuario distinguir entre las pautas vibratorias asociadas con distintas frecuencias de sonido.

Los investigadores del MIT están analizando aparatos que cuentan con al menos dos gamas de vibraciones, una para sonidos de alta frecuencia y otra para sonidos de baja frecuencia. Con estos aparatos de mano, las personas sordas pueden seguir más fácilmente conversaciones que utilizando únicamente la lectura labial, técnica que requiere una gran concentración, según Moallem. 'Es duro mantener una conversación informal que requiere un grado de concentración tan alto', ha dicho el investigador.

DIFERENTES PROTOTIPOS

Los prototipos actuales pueden llevarse en la mano o alrededor del cuello, pero una vez que se desarrolle el software del proceso acústico, será fácilmente incorporado a los teléfonos inteligentes actuales. Los investigadores analizan la mejor forma de transformar las ondas de sonido en vibraciones.

Las ayudas táctiles se han utilizado durante décadas, pero el equipo del MIT confía en mejorar los aparatos y refinar los sistemas que procesan la señal acústica para proporcionar pistas táctiles que mejoren la capacidad de leer los labios, ha dicho Reed. Los investigadores han estudiado también la capacidad de la piel para la recepción de frecuencias. El oído humano puede percibir frecuencias hasta los 20.000 hertzios, pero para los receptores táctiles en la piel la frecuencia óptima está por debajo de los 500 hertzios.


Fuente de información: Solidaridad Digital

sábado, 17 de enero de 2009

Crean una 'máquina de ver' portátil para personas con discapacidad visual

La científica estadounidense Elizabeth Goldring, deficiente visual, ha desarrollado junto a su equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) una máquina portátil que permitirá a personas con discapacidad visual ver imágenes captadas por una cámara o procedentes de un vídeo.

El dispositivo, basado en las tecnologías de pantalla de cristal líquido (LCD) y de diodo emisor de luz (LED), se probará en pacientes con discapacidad visual y costará unos 377 euros.

Tras 20 años de investigación, y con una 'máquina de ver' de sobremesa a sus espaldas, Goldring ha ideado un dispositivo portátil que permitirá a las personas que no pueden ver apreciar imágenes procedentes de vídeos, ordenadores y cámaras de fotos.

Todo comenzó con una visita de la científica al oftalmólogo cuando era completamente ciega. Para determinar si tenía alguna parte de la retina no dañada, el especialista miró en el interior de sus ojos con un oftalmoscopio de escáner láser, SLO en sus siglas en inglés. Con este instrumento proyectaron una simple imagen directamente en la retina, más allá de las hemorragias del ojo que contribuyeron a su ceguera y Goldring pudo verla.

A partir de aquí, utilizó el aparato, que cuesta más de 75.000 euros, para otras experiencias visuales: ver la cara de su médico, por ejemplo. Y fue entonces cuando se propuso desarrollar una máquina más accesible y práctica, consiguiendo en 2006 una primera versión de sobremesa que cuesta unos 3.000 euros.

Ahora ha terminado una versión portátil "relativamente barata" porque sustituye el láser del SLO por una fuente de luz de alta intensidad mucho menos costosa, el LED. La máquina mide 12,7 centímetros cuadrados y se utiliza con un trípode flexible en cuya parte superior se instala una cámara digital.

Las imágenes que capta la cámara viajan a un LCD iluminado por LED (al igual que ocurre en las televisiones y cámaras actuales) y esa información visual se concentra en un pequeñísimo punto de luz que se proyecta en el ojo.

Goldring ha probado con éxito su creación, pero ahora es el momento de que otras personas con problemas visuales hagan lo propio y demuestren finalmente su eficacia. La científica se muestra emocionada no sólo porque puede salir a pasear con este dispositivo, sino porque además éste le permite tomar fotografías y verlas después, algo que le deja "expresarse visualmente con su ojo ciego".


Fuente de información: El mundo.es