Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad del habla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad del habla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

VerbalVictor, aplicación de iPhone para niños con dificultades en el habla

Nueva aplicación para niños con problemas en el habla en dispositivos iPhone e iPad de Apple. Ha sido desarrollada por Paul Paca, padre de un pequeño (Víctor) con este tipo de dificultades, con ayuda de sus alumnos en la Universidad de Wake Forest.

El programa convierte la pantalla táctil en una herramienta de comunicación a través de la utilización de imágenes.

Así las personas a cargo de los niños pueden sacar fotografías y grabar frases asociadas a las mismas con su propia voz. De esta forma, aparecen una serie de botones en la pantalla que el niño podrá tocar para expresar algo.

El precio de esta aplicación, disponible en iTunes para principios de este nuevo año, será de 10 dólares.

jueves, 12 de marzo de 2009

La tecnología discapacitada

La empresa Eneso diseña herramientas para facilitar el acceso de personas con minusvalías al conocimiento

El acceso al conocimiento es vital para llevar una buena vida. Hoy en día, las nuevas tecnologías se han convertido en la principal ventana para todo tipo de información y en ocasiones en la única forma de acceso. El problema surge con los colectivos que encuentran barreras para manejar las herramientas informáticas, como por ejemplo las personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Una joven empresa malagueña, Eneso, consciente de este déficit, se dedica a desarrollar sistemas informáticos especialmente adaptados a los usuarios que tienen alguna minusvalía. Así, este equipo de investigadores ha desarrollado aplicaciones como 'Enpathia' que, según explica Salvador Sancha, uno de los componentes, es un sistema periférico que mezcla software y hardware y que permite controlar el cursor del ordenador a través de los movimientos naturales de alguna parte del cuerpo, como la cabeza, la pierna, el antebrazo...

Esta herramienta está dirigida a las personas con discapacidad motora severa o con problemas de movilidad en el tronco superior. «El problema que tienen estos usuarios es que los dispositivos que se crean para que puedan acceder a las nuevas tecnologías de la información son, en la mayoría de los casos, caros, lentos, complejos y rudimentarios», señala el experto.

Recursos prácticos

En este sentido, el objetivo de Eneso es diseñar herramientas que sean baratas y fáciles de usar. «'Enpathia' no sólo ofrece la posibilidad de mover el cursor, también facilita el cambio de una ventana a otra con rapidez, la escritura de textos, etcétera» añade Sancha.

Algunas de estas aplicaciones que nacen destinadas a facilitar el manejo del ordenador en personas con discapacidad tienen precios que llegan hasta los 8.000 y los 10.000 euros, explica el especialista. La herramienta desarrollada por Eneso, que será comercializada en breve, tiene un coste semejante al de otros dispositivos periféricos del computador, como los altavoces o la webcam, por ejemplo.

Otro de los proyectos en los que trabaja esta empresa es un software educativo para mejorar los problemas de dicción. Se trata de una sistema para entrenar el habla, que contempla ejercicios de logopedia como mantener el sonido de una vocal, ensayar con soplidos y otras técnicas para facilitar el habla.

Igualmente, el grupo de expertos que conforman Eneso han desarrollado una serie de juegos que fortalecen y entrenan la memoria, y que están pensados para personas que padecen alzheimer, pero aún en un estado leve, para quienes es muy importante mantener sanas y trabajar sus capacidades mentales.

Esta empresa tiene poco menos de un año y se desarrolló como una 'spin off' de la Universidad de Málaga. Salvador Sancha explica que una de las integrantes, Beatriz Macías, es logopeda y trabaja con frecuencia con personas que padecen alguna discapacidad. Fue a partir de esta experiencia como conocieron esta importante demanda por la tecnología y se decidieron a convertirla en su campo de acción.

Este tipo de recursos tecnológicos y sistemas de comunicación son el único camino que encuentra este tipo de usuarios para acceder al universo informativo que reside en Internet. De esta manera, Eneso persigue el objetivo de facilitar una serie de aplicaciones sencillas, prácticas y baratas para su uso.

Fuente de información: Ideal.es

martes, 25 de noviembre de 2008

Un implante cerebral logra que un mudo 'hable'

Tres vocales metálicas. Ése ha sido el primer sonido inteligible que ha emitido un hombre con el llamado síndrome de enclaustramiento, un daño neuronal que hace que la persona esté completamente inmovilizada (a veces sólo puede parpadear), pero con plenas facultades mentales.

Para ello han usado un microchip insertado en su cerebro, que recoge la actividad eléctrica que se produce en su interior cuando piensa en las letras y las transmite al exterior, donde un procesador de voz las transforma.

El trabajo, que ha sido publicado en la edición digital de Nature, no da datos acerca del hombre, su edad ni el motivo de su estado. Se sabe el nombre del director del equipo científico, Frank Günther, y que éste trabaja en la Universidad de Boston (Massachusetts).

El experimento ha constado de dos partes. Primero, mediante técnicas de resonancia magnética, se determinaron las zonas del cerebro del paciente que se activaban cuando éste pensaba en sonidos. Para satisfacción de los científicos, se vio que eran las mismas que en una persona sana.

La segunda parte fue insertar un chip en la zona del lenguaje y prepararlo para captar las variaciones en la diferencia de potencial eléctrico que se producen cuando el hombre piensa en un sonido. Este ajuste fino, que implica no sólo detectar la actividad, sino interpretarla, ha llevado 15 años.

'Cableado'

El uso de interfaces cerebrales es una de las aplicaciones de la electrónica a la medicina más llamativa y espectacular. La base de todo el proceso está en que el sistema nervioso viene a ser como el cableado de la máquina que es el cuerpo humano.

Este caso es un paso más en la complicadísima adaptación de estas tecnologías. Según destacan los investigadores, en otros casos (monos que mueven el cursor de un ordenador con el cerebro o personas que son capaces de activar un brazo robótico), el implante tenía que ser retirado al cabo de unos pocos meses: la presencia de un cuerpo extraño en el cerebro acababa siendo una fuente de problemas. Sin embargo, esperan que esta vez no sea así. Los terminales que se han utilizado están cubiertos de una sustancia que estimula el crecimiento de neuronas alrededor. Dado el trabajo tan meticuloso que se les pide, no es cuestión de estarlos poniendo y quitando.

Fuente de información: El País.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Logopedia Escolar Digitalizada

El Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC), anteriormente conocido como CNICE, del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD) de España, ha editado el informe Logopedia Escolar Digitalizada donde se recoge el tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de problemas de lenguaje, el habla y la comunicación, llevadas a cabo con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El objetivo es dar a conocer los diferentes recursos informáticos existentes actualmente y que pueden servirnos como elemento de intervención y tratamiento en los problemas de la logopedia, tanto escolar como clínica.

El autor de esta obra, D. Gaspar González Rus, con amplia experiencia investigadora en el tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a los ámbitos de Educación Especial y Audición y Lenguaje, realiza aquí un profundo estudio de cómo las nuevas herramientas tecnológicas pueden facilitar la intervención logopédica de diversos trastornos relacionados con la comunicación, el habla y el lenguaje, incluyendo casos prácticos de intervención en procesos de lecto-escritura y deficiencias como la afasia, la parálisis cerebral, la disfonía, el déficit auditivo o el síndrome X frágil.

Queda constancia con este trabajo de que el ordenador en el tratamiento logopédico está abriendo un campo de acción muy útil para el desarrollo de habilidades de la comunicación y del lenguaje, y resultando de gran ayuda en algunos de los ámbitos de intervención del terapeuta o del profesor. En el presente informe, orientado a todos los profesionales relacionados con la Logopedia que tengan interés por el uso de las TIC en este campo, se ofrecen ideas, basadas en la práctica, de cómo aplicar estas herramientas para favorecer los procesos cognitivos de alumnos con necesidades especiales.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Proyecto FRESSA 2008: Software para la Educación Especial

Hoy ha llegado a mi lector de RSS una referencia al proyecto Fressa. Entonces he recordado que en el master de Accesibilidad que terminé hace un año, lo utilizamos para el proyecto final (AvanzaTour), así que he decidido hacer un post sobre ello, aunque un poco largo, es algo realmente interesante.

El proyecto Fressa de Jordi Lagares es un conjunto de programas informáticos relacionados con el control de la voz y el acceso al ordenador, que ayudan a la comunicación a personas con discapacidad motora, visual y auditiva. Es posible acceder a los programas e información sobre los mismos en la página web del autor (http://www.xtec.cat/~jlagares). El software es libre, por lo que se permite su copia y uso por todos los usuarios.

Algunos de los programas que componen el proyecto son los siguientes:

1) Plaphoons: comunicador dinámico.

Mediante este software las personas con trastornos graves motores y del habla pueden comunicarse con su entorno utilizando los plafones de comunicación. Estos pueden ser adaptados y/o realizados especialmente para cada uno de los sujetos. El programa permite utilizar el sistema de barrido para ser manejado a través de pulsadores, licornio u otra tecnología de ayuda.

2) Controlador del ratón: ratón virtual por escaneo.

Es un programa pensado para personas con discapacidad motora severa para poder controlar el ratón del ordenador. Es necesario que la persona tenga como mínimo un movimiento controlable voluntariamente. El programa permite controlar los movimientos (izquierda, derecha, arriba y abajo) y las funciones de los botones del ratón (izquierdo, derecho, doble clic y arrastre).

Para ello se precisa un pulsador conectado al clic izquierdo del ratón (de cabeza, de pie, soplador, etc.) y que el usuario pueda controlar. Hay otras posibilidades de activar la pulsación: mediante un sonido, la tecla Return o dando un golpe al teclado. Las distintas opciones del ratón se seleccionan mediante barrido automático. Es decir, la ventana del programa va mostrando alternativamente, clic, izquierda, derecha, sube, baja, arrastra, clic derecho, doble clic y se realiza cada una de estas funciones cuando el usuario activa el pulsador.

3) Kanghooru.

Permite de una forma muy fácil realizar un barrido automático de ratón en cualquier aplicación de Windows. Pensado para personas cuya discapacidad sólo permita el acceso al ordenador mediante un sistema de barrido y precise utilizar ampliaciones que no tengan incorporado un sistema propio de barrido automático.

4) Juego Platillos Voladores por Escaneo.

Es el juego clásico en el que se debe ir disparando contra unos platillos volantes que van saliendo por la parte superior de la pantalla, que tradicionalmente funcionaría con las teclas izquierda, derecha y shift. Gracias al sistema de barrido automático permite jugar también a personas con discapacidades motoras que no puedan controlar un teclado normal y si tengan control de un conmutador conectado al clic del ratón o puedan emitir un sonido.

5) Controlador de juegos por barrido.

Para personas con discapacidades motoras. Sirve para controlar otros programas, como pueden ser juegos, a través de un teclado que funciona por escaneo automático. Se activa clicando el ratón o algún otro dispositivo emulador. Es una generalización del programa anterior.

6) Pasa páginas: para leer libros o ser leídos por el programa.

7) Mouse Joystick.

Programa que permite controlar el ratón mediante un joystick normal. Pensado para personas con discapacidad motora que dispongan de la suficiente motricidad para poder controlar una palanca tipo multimouse. La ventaja de este programa es que permite utilizar como palanca para controlar el ratón cualquier Joystick en lugar de los aparatos adaptados tipo multimouse que en general son mucho más caros.

8) Screen Scanner.

Programa pensado para que personas con discapacidad motora puedan realizar barrido del ratón en toda la pantalla o en una ventana concreta.

9) Conversor Ratón-Teclado.

Programa que permite convertir los dos clics del ratón en pulsaciones de teclado. Pensado para que personas con discapacidad motora puedan acceder a botones grandes, tipo multimouse, que actúen activando los dos clics del ratón, y puedan controlar programas que sólo puedan ser utilizados mediante teclado.

10) Conversor micrófono estéreo a ratón o teclado.

Permite obtener un conmutador simple o doble a partir de diversos artilugios conectados a la entrada estéreo de sonido, como por ejemplo unos auriculares.

11) Lectura de textos ("Llegir").

Lee el contenido de la ventana de edición que tenga el foco de cualquier programa windows. Hay distintas opciones de lectura, como leer el contenido del portapapeles o la selección actual. También actuando conjuntamente con un procesador de textos puede ayudar a la adquisición de la lectoescritura ya que ofrece las opciones de leer cada letra, cada palabra o cada frase que el alumno escriba.

12) Xerraire.

El charlador. Para personas con discapacidad motora y visual. Es un programa para ayudar a escribir a personas que tienen muy menguado el control motor de sus manos y también una disminución visual notable o total. Se controla mediante 2 o 3 pulsadores (pueden ser los dos clics del ratón). Informa de la letra a escribir mediante un panel grande y/o mediante voz.

13) Navegador Web Hablado y/o controlado por escaneo. Para personas con discapacidad visual y/o motora.

14) Conversor Texto a MP3. Para personas con discapacidad visual y/o motora.

15) Lectura de libros para invidentes.

16) Globus 3.

Hay programas de ordenador que pueden hacer una representación gráfica de la voz en la pantalla a partir de un sonido o señal acústica con el micrófono. Los alumnos sordos, mediante estos programas pueden percibir visualmente sus producciones vocálicas y ejercitarse para ajustar su voz a patrones estándar.

Globus tiene un conjunto de ejercicios que pueden ser utilizados con pacientes que tengan trastornos de audición, de lenguaje y del habla. También es útil a personas que deseen modificar su inflexión, su pronunciación y calidad vocal al aprender idiomas o que deseen disminuir su acento. El Logopeda descubrirá nuevas formas de incorporar estos divertidos ejercicios a la práctica tradicional ya que captan la entrada del habla y presentan retroalimentación visual de: tono, patrones temporales, sonoridad, producción sostenida de fonemas, ondas, espectrogramas, sonogramas, etc.

Los ejercicios poseen una serie de diseños gráficos motivadores para que las sesiones terapéuticas sean interesantes y divertidas. Hay un fácil acceso desde la barra de menús a todos los ejercicios y funciones. Globus 3 también permite guardar muestras del habla para poder realizar un buen informe de progreso de los pacientes.

17) Reconocimiento de fonemas.

El programa facilita la discriminación de fonemas en personas con deficiencias auditivas o con dificultades en el habla. Para ello, se puede grabar un patrón de fonemas del terapeuta o el propio paciente, que después deberán ser reconocidos e imitados.

18) Reconocimiento de vocales.

Este software permite trabajar la correcta producción articulatoria de las vocales.

((Cada una de estas aplicaciones podría dar lugar a un post individual, de momento las he recogido en éste a modo introductorio))

martes, 9 de septiembre de 2008

Nuevo sistema de comunicación para las personas con discapacidad auditiva o del habla

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva herramienta que permitirá que personas con discapacidad auditiva o del habla puedan contactar directamente con los puntos de atención telefónica de las instituciones tanto públicas como privadas.

El Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, dispone una serie de medidas para que los servicios de atención telefónica de las Administraciones Públicas sean accesibles para las personas con discapacidad auditiva o del habla mediante sistemas de telefonía de texto, de fax, y otros. Surge así la necesidad de adaptar los sistemas de comunicación telefónica con el ciudadano, diseñados para personas oyentes, mediante sistemas que permitan la accesibilidad a todos los colectivos, en igualdad de condiciones.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid liderados por el profesor Santiago Aguilera Navarro de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación, en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, dirigido por el profesor José Luis Martín, ha diseñado TeleSor, un servicio externo de telecomunicaciones que garantiza a las AA.PP. la prestación de un servicio de atención telefónica acorde con estas nuevas necesidades.

TeleSor permite que personas con discapacidad, tanto auditiva como del habla, utilizando sus teléfonos de texto, puedan comunicarse y ser atendidos por cualquier Servicio de Atención Telefónica de forma directa y sin intermediación, sin que sea necesaria la modificación de ninguna solución tecnológica en explotación, ni la implementación de tecnologías adicionales.

Cuando una persona sorda hace una llamada desde su teléfono de texto, en el Servicio de Atención Telefónica se reconoce inmediatamente el tipo de llamada y se establece la comunicación con la plataforma TeleSor que inmediatamente permite una comunicación en modo texto, y en tiempo real entre el operador y la persona discapacitada. TeleSor cuenta, como ventajas adicionales, con un precio reducido y permite la disponibilidad plena de las funcionalidades de gestión de atención telefónica, como centralita automática, transferencia de llamadas, gestión de colas, etc.