Mostrando entradas con la etiqueta personas mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personas mayores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Un móvil para mayores avisa a emergencias en caso de caída

La compañía austriaca Emporia, especializada en el desarrollo de móviles para personas mayores, ha presentado en el pasado Mobile World Congress de Barcelona un nuevo terminal que avisa automáticamente a los servicios de emergencias en caso de que el usuario se caiga o sufra un desvanecimiento.

El teléfono, llamado emporiaSAFETYplus, incorpora un sensor que detecta si el usuario cae al suelo. Si esto ocurre, el móvil llama de forma automática a los cinco números de emergencia que tenga memorizados y avisa de la caída.

Además, el terminal lleva incorporado un GPS que informa a estos números sobre la localización exacta del usuario. Para ello, mientras realiza las llamadas envía también un mensaje de texto con las coordenadas.

No obstante, no es necesario que el usuario se caiga para realizar las llamadas de emergencia, ya que el teléfono incluye en su parte trasera un botón rojo de socorro que, al apretarlo, llama directamente a estos números y envía la localización.

El móvil viene acompañado por un reloj especial que está conectado con el teléfono. De esta forma, si el usuario tiene el teléfono fuera de su alcance, puede pulsar los botones del reloj y el móvil comenzará el proceso de aviso de emergencias de forma automática.

La presencia de la compañía en España aún es inferior a la del resto de países europeos en los que opera, ya que todavía no tiene ningún acuerdo con alguna operadora para distribuir estos teléfonos. Aún así, puede adquirirse libre en The Phone House, Carrefour, El Corte Inglés o Mediamarkt.

Un programa de teleasistencia psicológica ayudará a ancianos solos o ansiosos

Tres universidades valencianas han desarrollado una aplicación informática que permite asistir psicológicamente a los ancianos a través de las tecnologías de la información y combatir la soledad y los estados ansiosos o depresivos en la tercera edad.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha visitado este mediodía el centro social donde se realiza una prueba piloto de esta nueva tecnología, bautizada como "Programa Mayordomo" y en cuya creación han participado la Universitat de València, la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Politécnica de Valencia.

Entre las aplicaciones que este nuevo software pone a disposición de los ancianos figura una herramienta de diagnóstico que permite detectar cuadros depresivos o ansiosos y enviar una alarma a un profesional sanitario.

Además, el programa informático reproduce ambientes virtuales que permiten mejorar el estado anímico de la persona a través de imágenes y sonidos que emulan un entorno de naturaleza.

Esta nueva herramienta permite a los usuarios escribir en un diario virtual en el que pueden introducir elementos multimedia, como fotografías o recursos musicales, y que puede ser utilizado también con fines terapéuticos.

El acceso de las personas mayores a esta aplicación, que ha sido desarrollada por psicólogos, está supervisado por personal sanitario, que puede restringir las herramientas disponibles a las más adecuadas a la situación clínica detectada por el programa.

El nuevo software pretende también reducir la brecha digital en la tercera edad, de manera que el sistema ofrece la posibilidad de contactar telemáticamente con otros usuarios y con familiares, mediante correo electrónico o videoconferencia, y permite acceder a Internet fácilmente.

Todas estas herramientas se han diseñado para que resulten sencillas a los usuarios, con una interfaz simple e intuitiva y un teclado especial con teclas más grandes y coloreadas en el que las letras están dispuestas por orden alfabético.

Según los estudios prácticos realizados por las universidades que lo han desarrollado, el programa es fácil de usar incluso para usuarios que no habían utilizado un ordenador o accedido a Internet anteriormente.

Además, los resultados de esta investigación demuestran que tras hacer uso del sistema los ancianos incrementaron "de forma significativa" sus niveles de satisfacción y alegría y disminuyeron su grado de ansiedad.

sábado, 5 de marzo de 2011

El IBV trabaja en una pantalla táctil que favorezca la interacción social de las personas mayores

El Instituto de Biomecánica (IBV) participa en el proyecto europeo Si-Screen para el desarrollo de una pantalla táctil que favorezca la interacción social de las personas mayores.

La financiación de esta iniciativa proviene de las organizaciones miembros del Programa AAL (en el caso de España, el Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y de la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El objetivo del proyecto es la creación de una nueva herramienta de interacción social para personas mayores, fácil e intuitiva de usar y que les permita estar en contacto con familiares, amigos y vecinos. Asimismo, les facilitará información de las actividades locales de su interés relacionadas con el ocio, la salud y el bienestar.

La directora de Personas Mayores y Atención a la Dependencia del IBV, Rakel Poveda, ha explicado que la idea clave de esta iniciativa es "integrar el acceso a los distintos canales de comunicación (existentes en las redes sociales en Internet) y a los servicios locales en una pantalla táctil basada en la tecnología de los marcos digitales".

A diferencia de las redes sociales donde el instrumento de interacción clave es el texto, el medio principal para interactuar en este proyecto son las imágenes. Las fotografías facilitan a las personas mayores el mantenimiento de la memoria y son útiles desde la perspectiva del estímulo y la motivación.

También representan una oportunidad de integrar eventos, actividades y las preferencias del usuario. Rasgos básicos del producto resultante de esta iniciativa europea serán: la facilidad de uso para las personas mayores, que posea una oferta de actividades adecuada a las necesidades y los intereses físicos y emocionales del usuario, y la integración eficaz de los servicios sociosanitarios y de atención domiciliaria.

El Instituto de Biomecánica ha acogido recientemente unas jornadas de intercambio de metodologías y buenas prácticas entre los socios del proyecto implicados en las tareas de caracterización de las personas mayores e identificación de sus necesidades. Durante estas jornadas se realizaron dos grupos de discusión con participación de personas mayores para obtener información referente a sus preferencias y problemas a la hora de relacionarse o utilizar las nuevas tecnologías.

Además, con estos grupos de discusión, que se repetirán también con población mayor alemana, se pretende validar la hipótesis de partida de que las personas mayores no son un grupo homogéneo, sino que lo conforman diferentes perfiles de personas en función de su afinidad a la tecnología o su facilidad para relacionarse con otras personas.

martes, 15 de febrero de 2011

Proyecto SeniorChannel: Canal de televisión digital interactiva para promocionar el ocio y las relaciones sociales entre personas mayores

Canal de televisión por IPTV enfocado a personas mayores para fomentar la socialización y evitar el aislamiento de las personas mayores en sus casas.

La interfaz de acceso al canal de televisión será fácil de usar e intuitiva, el control se hará con el mando de la televisión y podrán usar una cámara web para participar en debates.

Además se creará un estudio de TV virtual fácil de usar y de muy bajo coste que se instalará en los centros para personas mayores, o residencias, para que ellos mismos puedan grabar sus propios programas y de esta forma fomentar también la socialización a través de este tipo de actividades en grupo. En la web del proyecto está disponible un vídeo con las primeras pruebas del plató de televisión: http://innovation-labs.com/seniorchannel/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=17

El proyecto está financiado por el programa Ambient Assited Living (AAL 2009) y en él colaboran las siguientes entidades: Indra Software Labs, Universidad de Padova, Brainstorm Multimedia, Audemat, WinMedia, M31 Spa, Asociación Parque Galicia y Linköpings Kommun.

Otros participantes en modalidad de subcontratación son Cedetel, Innovatec y WhiteLoop.

sábado, 5 de febrero de 2011

Proyecto myVitali - telemedicina y teleasistencia para personas mayores

Otros proyecto más en el área de la telemedicina y teleasistencia que permite ayudar a los profesionales sanitarios en la monitorización y comunicación a distancia con las personas que lo necesitan.

En esta ocasión, 2 PYMES con experiencia en el desarrollo de proyectos tecnológicos, Massive Art Multimedia de Austria y CoSi Elektronik de Alemania, decidieron unirse para desarrollar en colaboración este proyecto, gracias a la financiación del programa EUREKA.

Se trata de introducir la potencia de las TIC en la vida de las personas mayores, por ejemplo, para recordarles tomarse las medicinas, para darles consejos en la dieta, para proporcionarles acceso inmediato a profesionales médicos, etc. Esto reduce la necesidad de visitar a los doctores y, por tanto, se reduce el coste asociado y se aumenta la calidad de vida de estas personas.

El sistema del proyecto utiliza tecnología inalámbrica, cámaras web y tecnología táctil. Los usuarios pueden medirse la presión sanguínea, el peso, etc. y toda esta información se sube inmediatamente al servidor, quedando registrado en su historial médico, que estará accesible a los profesionales médicos.

Aspectos cruciales que se han considerado son:
  • usabilidad: que el sistema sea fácil de usar para las personas mayores (friendly).
  • fiabilidad y disponibilidad: que el sistema esté disponible las 24 horas del día. Para ello se utiliza un sistema de servidores de back-up mediante tecnología de la Nube (Cloud Computing).
  • seguridad: los datos personales de los pacientes no deben ser accesibles a cualquiera.
El dispositivo ha sido desarrollado durante 2 años (2009-2010) y esperan que en 2011 pueda ser lanzado al mercado.

jueves, 8 de julio de 2010

HOPE Project

Investigadores del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) participan en el desarrollo de un proyecto europeo que busca construir una casa inteligente para mantener el mayor tiempo posible la independencia de las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer.

Smart Home for Elderly People (HOPE), nombre de la iniciativa, pretende ayudar a las personas mayores, específicamente a las que sufren de la enfermedad de Alzheimer, a tener una vida más independiente, prolongando su vida social y capacidades mentales, traduciéndose, todo esto, en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

HOPE desarrollará una herramienta inteligente -IP Based Universal Control Box (UCB)- para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor. Mediante la fusión de las ventajas ofrecidas por el hardware, redes de radiofrecuencia, redes inalámbricas, sensores y convertidores digitales y analógicos, infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías de apoyo a decisiones el objetivo es proyectar una casa inteligente caracterizada por usabilidad, flexibilidad, adaptabilidad e inteligencia.

Este dispositivo está preparado para recordar al anciano si se deja la puerta abierta, o el fuego de la cocina encendido; en función de un sistema de detección de temperatura podrá recordar a un enfermo de alzheimer que es necesario que beba agua o, en caso de sentirse mal, podrá acceder a teleasistencia médica. De este modo, aumentará su autonomía evitando de algún modo la pérdida de funciones y habilidades cognitivas.

Los dispositivos que se necesitarán en el hogar o residencia de un anciano para la implementación de este sistema son sensores inalámbricos, un servidor local (ordenador de sobremesa o portátil) con conexión a Internet, y un servidor central encargado de gestionar los datos procedentes de los diferentes servidores locales.

Colaboración mediterránea

En este proyecto participan, además de CITIC, otras seis entidades y grupos de investigación españoles, griegos e italianos. Por este motivo, se van a realizar tres pruebas piloto, una en cada país participante: en Atenas (Grecia), en San Giovanni Rotondo (Italia) y, hacia finales de julio, en una residencia de ancianos de Torremolinos, en Málaga (España). Una vez realizada la instalación se llevarán a cabo las pruebas del Sistema completo, integrándolo previamente con el Servidor Central que centralizará los datos recogidos de cada uno de los tres hogares piloto. Se estima que para octubre comenzará la fase de evaluación del sistema en Red.

En concreto, CITIC ha participado en este proyecto con el estudio detallado de mercado para identificar los posibles sensores válidos para la implementación del Sistema de acuerdo con sus objetivos. Y ha colaborado en la realización del Diseño del Sistema, así como en el desarrollo de uno de los subsistemas que lo componen (Local Logging Service). Actualmente CITIC está participando activamente en las tareas de Integración de los diferentes subsistemas que componen la plataforma HOPE y a principios de julio la empresa acudirá a Italia para participar en la instalación de las pruebas piloto.

Para la puesta en marcha del proyecto HOPE, se realizaron encuestas en los tres países participantes para buscar la visión del cuidador de un enfermo de alzheimer y, siguiendo las directrices del programa europeo Ambient Assisted Living, los investigadores han contado en todo momento con la visión del paciente a través de la participación de la ONG griega Kmop y del hospital/fundación italiano Casa Sollievo della Sofferenza en el consorcio. Además, una vez que estén hechas las casas piloto, se contará con la participación de enfermos para probar todos los dispositivos.

Este desarrollo es posible gracias a la co-financiación de la Comunidad Europea, bajo el programa Ambient Assisted Living, y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el territorio español.

Web del proyecto: http://www.hope-project.eu/

Vídeo del proyecto:

http://www.youtube.com/watch?v=yp44_Z7yJag&feature=player_embedded#!

Fuente de información: Telemedicina ULL (7 julio 2010)

La OMS inaugura la Red Mundial de Ciudades Adaptadas a las Personas Mayores

En casi todos los rincones del mundo, la media de población envejece. Además, se calcula que en 2050, el 80% de los 2000 millones de personas de más de 60 años vivirán en países de ingresos bajos y medianos.

Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha la Red Mundial de Ciudades Adaptadas a las Personas Mayores como parte de una respuesta más amplia al rápido envejecimiento de la población mundial.

La red se propone ayudar a las ciudades a crear entornos urbanos que permitan a las personas mayores seguir siendo miembros activos y sanos de la sociedad.

Casi siempre, la respuesta al envejecimiento de la población se ha centrado en las consecuencias del aumento de la demanda de pensiones y asistencia sanitaria para los gobiernos, pero la OMS tiene otros objetivos: tratar de hacer más hincapié en las aportaciones positivas de las personas mayores a la sociedad.

El doctor John Beard, Director del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS, nos da una pista:

“Las personas de edad son un recurso vital para las familias y la sociedad que a menudo se pasa por alto. Sus aportaciones no se materializarán cabalmente a menos que se mantengan sanas y se derriben las barreras que les impiden involucrarse en la vida de las familias y la comunidad”.

La iniciativa de la OMS acerca de las ciudades adaptadas a las personas mayores se remonta a 2006 con un estudio sobre los elementos clave del entorno urbano que apoyan el envejecimiento activo y sano. La investigación efectuada en 33 ciudades confirmó la importancia de que las personas mayores tengan acceso al transporte público, los espacios al aire libre y los edificios, así como la necesidad de brindarles una vivienda decorosa, apoyo de la comunidad y servicios de salud.

Además, puso de relieve la necesidad de fomentar los vínculos que permiten a estas personas ser miembros activos de la sociedad, combatir los prejuicios por motivos de edad y brindarles más oportunidades de participación cívica y empleo.

Así que la nueva red se apoya en estos principios pero va mucho más allá, porque exige que las ciudades participantes emprendan un proceso continuo de evaluación y ejecución. Los miembros de la red se comprometen así a adoptar medidas eficaces para crear un ambiente mejor para sus residentes de mayor edad.

Desde diciembre del año pasado, cuando se enviaron las invitaciones para formar parte de la red, la OMS se ha visto inundada de respuestas. Muchas ciudades, grandes y pequeñas por igual, han solicitado oficialmente afiliarse.

La ciudad de Nueva York ha sido la primera a unirse a la red. La semana pasada, el alcalde neoyorquino, el señor Michael Bloomberg, recibía el primer certificado de afiliación. Veamos cuántas ciudades españolas se suman a la iniciativa.

Fuente de información: Inserción Social (8 de julio 2010)

domingo, 20 de junio de 2010

Científicos de EEUU diseñan ropa interior "inteligente"

Un equipo de científicos estadounidenses ha diseñado nuevos calzoncillos "inteligentes" que, además de ser cómodos, duraderos y hasta elegantes, podrían salvar vidas.

En el elástico, la prenda tiene un biosensor electrónico que está en constante contacto con la piel y puede medir la presión arterial, el ritmo cardíaco y otros signos vitales.

La tecnología, desarrollada por el profesor de nanoingeniería Joseph Wang, de la University of California San Diego y su equipo, puede revolucionar el campo de la ropa inteligente y es parte de un cambio que consiste en pasar del tratamiento basado en el hospital al cuidado en casa.

El método es similar al estampado serigráfico convencional, pero la tinta contiene electrodos de carbono. El proyecto está financiado por el Ejército estadounidense y los soldados probablemente serán los primeros en probarlo.

"Esta iniciativa específica involucra el monitoreo de las lesiones de los soldados durante la cirugía en el campo de batalla, y el objetivo es desarrollar sensores mínimamente invasivos que puedan ubicar (...) e identificar el tipo de herida", dijo Wang a Reuters Televisión.

En última instancia, el biosensor que detecta la lesión también podría dirigir la emisión de fármacos para aliviar el dolor y hasta tratar la herida. Pero el rango de aplicación de la tecnología va más allá del Ejército.

"Tenemos en cuenta la tendencia de la medicina personalizada para monitorizar remotamente a los ancianos en su casa, controlar una amplia variedad de marcadores biomédicos, por ejemplo cardíacos, alertar sobre un posible accidente cerebrovascular y cambios diabéticos", entre otros, dijo Wang.

Los biosensores en la ropa también pueden ofrecer información valiosa a los atletas e incluso medir los niveles de alcohol en sangre.

Pero Wang dijo que puede pasar un tiempo hasta que estos calzoncillos inteligentes puedan ser usados por los soldados en el campo de batalla, porque se necesita más investigación para garantizar que los sistemas de monitoreo sean fuertes y durables como para superar el desgaste de la actividad diaria. Sin embargo, opinó que cada vez hay más necesidad de desarrollar sistemas de monitoreo de salud confiables y aptos para llevar en la ropa.

"Si bien los sensores electroquímicos integrados a la ropa tienen un futuro promisorio para el cuidado de la salud, además de aplicaciones militares y deportivas (...) hay que prestar atención a desafíos claves como la entrega de muestras a la superficie de electrodos y la calibración e interconexión de los sensores", escribió el equipo de Wang en un reporte publicado en la revista de The Royal Society of Chemistry.

Fuente de información: Europa Press (11/06/2010)

sábado, 19 de junio de 2010

I Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías Accesibles para la Discapacidad

Patrocinado por el Centro de Tecnologias Accesibles CENTAC, Se celebra el próximo mes de noviembre en León.

El Auditorio de la Ciudad de León acogerá, a finales del mes de noviembre, el I Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías Accesibles para la Discapacidad. Así lo ha anunciado hoy, en esta ciudad, el secretario general de Política Social y Consumo, Francisco Moza, en calidad de presidente del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), institución que organizará el evento.

Junto a él, también han estado presentes el director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad, Jaime Alejandre y el director del CENTAC, José A. Valverde.

Este I Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías Accesibles para la Discapacidad, forma parte del plan de acciones del CENTAC. El objetivo principal de este encuentro será extender y divulgar las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para mejorar la calidad de vida, no sólo de las personas con discapacidad sino también de las personas mayores. Este es un mercado potencial que alcanza en España los cuatro millones de personas.

En este Congreso, al que está previsto que asistan 500 expertos en accesibilidad, empresas del sector, centros de investigación y administraciones públicas, servirá para mostrar “las nuevas tecnologías que las empresas y centros de investigación españoles han desarrollado en este ámbito”, ha dicho Francisco Moza. Asimismo, expertos en accesibilidad de la Comisión Europea y de Estados Unidos, compartirán ejemplos de buenas prácticas en diferentes países.

Además, en este foro, se buscará promover el acceso al mercado de trabajo de las personas con algún tipo de discapacidad, a través de las tecnologías, para favorecer su desarrollo social y personal.

INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS

Asimismo, uno de los principales retos de CENTAC para los próximos meses es la puesta en marcha del Laboratorio de la Accesibilidad, situado en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de San Andrés de Rabanedo (León).

Se trata de un espacio de más de 200 m2 en el que se reproducirá un hogar con instalaciones automatizadas. Allí, personas con discapacidad probarán las nuevas herramientas que la industria ponga a disposición de CENTAC con el objetivo de que estas aplicaciones sean más fáciles de utilizar y de comprender a la vez que aumentan su productividad y eficacia operacional.

Igualmente, en los próximos meses, se llevará a cabo un estudio, junto a la Universidad Politécnica de Madrid, para realizar una investigación sobre las tecnologías de la Sociedad de la Información para todos. Ésta permitirá conocer el estado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas e instituciones así como de los productos más señalados. Asimismo, el documento, elaborado por un equipo multidisciplinar, permitirá identificar posibles líneas de actuación y conclusiones sobre el sector.

El objetivo que se marca CENTAC con estos proyectos es que “lejos de que las nuevas tecnologías constituyan una brecha digital para las personas en situación de dependencia, que formen una posibilidad de eliminar cualquier barrera, cualquier dificultad de accesibilidad para las personas mayores y personas con discapacidad de nuestro país”, ha concluido Moza.

El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC) es centro de referencia para todos los actores implicados en el diseño y puesta en marcha de Tecnologías de la Sociedad de la Información enfocadas a la discapacidad. Es fruto de la colaboración público-privada y en él participan grandes empresas como El Corte Inglés, y Telefónica, junto a la Fundación Vodafone y la Fundación ONCE, así como el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Fuente de información: Discapnet (17/06/2010)

lunes, 14 de junio de 2010

Estudio europeo de TICs y Envejecimiento

Informe preparado por Empirica y WRC para la Comisión Europea cuyo objetivo es examinar la situación actual de la implementación de las TIC para apoyar la vida independiente y el envejecimiento activo en Europa.

En el informe se analiza la situación de la implantación y el uso de TICs por personas mayores, para lo cual se realiza una segmentación en tres grandes áreas:

- Telecuidado, cuidado social a distancia, donde se incluyen los servicios sociales de "alarma" y monitorización de las personas mayores. Los sistemas o servicios más desarrollados incorporan tecnologías móviles y multimedia.

- Telemedicina, cuidado de la salud a distancia, donde se incluyen tanto los dispositivos como los servicios de monitorización de parámetros vitales para el seguimiento de enfermedades crónicas por ejemplo. Según el informe,Japón y USA son los países más avanzados en este campo.

- Hogar inteligente (Domótica), donde destacan los países nórdicos y se incluyen las tecnologías que permiten la automatización y el control del entorno por personas mayores (robótica, redes de comunicación inalámbrica, redes de sensores, etc.).

A lo largo del documento se hace un repaso de los aspectos clave, las barreras y los impulsores en estas 3 grandes áreas así como la dimensión ética de todo ello.

Enlace al documento: http://ec.europa.eu/information_society/activities/einclusion/library/studies/docs/ict_ageing_final_report.pdf

Fuente de información: Comisión Europea / Sociedad de la Información / eInclusión (abril 2010)

La Web www.tutambien.es participa en un Programa de investigación europeo

La Web de envejecimiento saludable www.tutambien.es, impulsada por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y desarrollada por la Fundación Clínica San Francisco, participa en el programa de investigación europeo 'Age-Aware e-Government'. Esta iniciativa está impulsada por la Universidad alemana de Münster y estudia cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el uso de las mismas por parte de las personas mayores.

El proyecto 'Age-Aware E-government'

El proyecto 'Age-Aware e-Government' se enmarca dentro de la beca de investigación Schumpeter de la Fundación Volkswagen y está previsto que se desarrolle hasta 2014. La selección de los proyectos que forman parte de este estudio internacional se ha basado en el cumplimiento de tres requisitos indispensables: participación de gobiernos locales, uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y tener como destinatarios a las personas mayores.

Los directores de la investigación pretenden obtener una visión detallada de los proyectos de este tipo que se están llevando a nivel internacional, detectando los mejores y así posteriormente elaborar una serie de recomendaciones para la implantación de nuevos iniciativas que interrelacionen a la personas mayores con las nuevas tecnologías.

Bjorn Niehaves, director de investigación del sector público en el Centro Europeo de Investigación de Sistemas de la Información (ERCIS), recibió la beca de investigación Schumpeter, concedida por la Fundación Volkswagen. Desde 2009 a 2014, el proyecto de investigación se basará en cuestiones sobre TIC's y envejecimiento. Específicamente, tratará de investigar cómo las instituciones gubernamentales pueden contribuir trabajando en los cambios sociales relacionados con el envejecimiento. El proyecto se fundamenta en la investigación disciplinar y abarca perspectivas económicas, tecnológicas y políticas.

Las ideas originales para el proyecto fueron reclutadas principalmente durante las visitas a Japón, el país más 'envejecido' del mundo si tenemos en cuenta el porcentaje de población de 65 años o más. La investigación comparativa conjunta fue realizada conjuntamente con ERCIS, el departamento de ciencias políticas de la Universidad de Münster, y la escuela pública de Gestión Okuma, de la Universidad Waseda, en Tokio. Tras completar su doctorado en Filosofía sobre Sistemas de la Información (2006) y Ciencias Políticas (2008), Björn cuenta actualmente con una beca en la Universidad de Harvard.

Las becas de investigación Schumpeter de la Fundación Volkswagen -llamadas así por Joseph Alois Schuhmpeter, uno de los economistas y sociólogos más importantes del siglo XX- sirven para apoyar a jóvenes estudiantes de Económicas, Sociología y Derecho que desean desarrollar nuevas áreas de investigación en proyectos interdisciplinarios. Con un importe de 600.000 euros, los proyectos deben ir más allá de o contribuir a la reorientación académica a través de la cooperación más allá de la simple combinación de disciplinas.

El proyecto consta de tres fases: En la primera de ellas, se pretende identificar a nivel mundial las mejores prácticas en e-Administración relativas al envejecimiento. Para ello se recopila y describen proyectos que contengan tres ingredientes: participación de gobiernos locales, uso de Tecnologías de la Información y relacionados con ancianos. La recopilación de prácticas centradas en Europa, pero que también abarcan América, Asia y Australia. En segundo lugar, se analizan algunos proyectos hasta el más mínimo detalle para desarrollar una teoría en esta área (por ejemplo, en factores que desencadenan o impiden la rapidez o el éxito de los proyectos de envejecimiento). Está más orientado a la investigación. Y finalmente, se consulta a las administraciones locales seleccionadas su estrategia en Tecnologías de la Información aplicadas al envejecimiento.

La participación de www.tutambien.es en 'Age-Aware e-Government' es un reconocimiento internacional a la apuesta realizada por la Consejería de Fomento y la Fundación Clínica San Francisco, que se une al recientemente otorgado Premio Fundetec 2009. Este prestigioso galardón tiene como objetivo reconocer la labor de organismos sin ánimo de lucro, instituciones públicas y entidades privadas que llevan a cabo proyectos destinados a impulsar el avance de la Sociedad de la Información en España.

El consejero de Fomento señala que esta iniciativa de investigación europea es "un claro reconocimiento a la labor que viene desarrollando Tu También por un envejecimiento saludable y participativo de las personas mayores de nuestra Comunidad a través de las nuevas tecnologías". El presidente de la Fundación Clínica San Francisco, Ricardo Aller, destaca la importancia de participar este tipo de investigaciones "cuando pusimos en marcha esta iniciativa siempre defendimos la necesidad de participar en proyectos de investigación relacionados con el envejecimiento saludable y las nuevas tecnologías, ya que esto es clave para seguir mejorando nuestra plataforma y así conseguir que los usuarios tengan a su disposición las utilidades más beneficiosas posibles".

Los principales objetivos de www.tutambien.es son fomentar el envejecimiento saludable y eliminar la brecha digital que afecta a las personas mayores, consiguiendo en menos de un año una gran aceptación con más de 2.400 usuarios registrados que participan activamente en ella. Hay que destacar que el 60% de los usuarios registrados en el portal pertenecen a las provincias de León, Valladolid y Zamora y que el 70% tiene más de 60 años.

Fundación Clínica San Francisco

Esta Fundación leonesa tiene entre sus principales fines el desarrollo de todo tipo de actividades socio-sanitarias, dirigidas tanto a profesionales médicos como a la población en general. Asimismo, también desarrolla diversos proyectos de investigación en el establecimiento de tejidos humanos que gestiona en la ciudad de León.

Fuente de información: Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (14/06/2010)

lunes, 12 de octubre de 2009

Presentan dos robots móviles que acompañan a mayores,hacen de guías y limpian

La Corporación Tecnológica Tecnalia ha presentado hoy públicamente dos robots móviles indicados para acompañar a personas mayores o discapacitados, hacer de guías en museos o centros comerciales y limpiar y recoger residuos tanto en espacios cerrados como en superficies abiertas.

Uno de los modelos, denominado DustCart, tiene forma humanoide, mide 1,45 metros de altura, pesa 70 kilos y es capaz de interactuar con los usuarios, según ha informado la citada corporación.

La otra máquina, cuyo nombre es DustClean, es un pequeño vehículo de 90 centímetros de alto y 250 kilos de peso que está especializado, principalmente, en la limpieza de zonas públicas de difícil acceso, así como en la recogida de basura en la puerta de las casas de personas con movilidad reducida.

El uso de estos dos robots en los espacios públicos no supone ningún peligro ya que disponen de sistemas de detección y evitación de obstáculos, según ha explicado la misma fuente.

Durante el acto, desarrollado en la estación de EuskoTren en Atxuri (Bilbao), el director general de Tecnalia, Joseba Jauregizar, ha explicado que esta nueva generación de robots forma parte del proyecto europeo de investigación DustBot, incluido en el VI Programa Marco.

En el marco de este proyecto, la corporación tecnológica vasca se ha dedicado a la localización, navegación y evitación de obstáculos y también ha trabajado en los algoritmos de planificación y corrección de trayectorias.

DustBot se inició en diciembre de 2006 y está presupuestado en 2,8 millones de euros. Además de Tecnalia, participan en el proyecto diversos centros italianos, suecos, ingleses y suizos.

Fuente de información: Hoy Tecnología

Teclas más grandes en el móvil para las personas mayores

La empresa Elta Hispania ha decidido hacer la vida más fácil a las personas mayores y para ello comercializará un móvil con teclas más grandes o pantallas con retroiluminación, de manera que las personas con visibilidad reducida puedan acceder a los contenidos.

'Brondi Amico' se trata de un móvil pensado para facilitar la comunicación de personas mayores o con problemas de visión. Además de las herramientas ya mencionadas, incluye un botón especial de emergencia 'SOS' situado en la parte posterior que, al pulsarlo, realiza una llamada al número que el usuario haya memorizado previamente --por ejemplo, el servicio de emergencias--.

Asimismo, incorpora las aplicaciones habituales de cualquier móvil existente en el mercado: mensajes sms, identificación de llamadas entrantes, diferentes tonos de llamada y vibración. El terminal también cuenta con conectividad tribanda para su utilización en diferentes países y una batería de litio que le aporta una autonomía de entre 3 y 5 horas en conversación y de hasta 300 horas cuando se encuentra en modo reposo.

Fuente de información: Hoy Tecnología

sábado, 10 de octubre de 2009

Fujitsu lanza un oso de peluche terapéutico para las personas mayores

Un oso de peluche interactivo creado con fines terapéuticos para personas mayores es una de las novedades curiosas que se presentan estos días en Ginebra (Suiza) en el World Telecom 2009, el mayor evento mundial del sector de las telecomunicaciones.

"Se creó especialmente para las personas mayores, para entretenerles cuando se sienten solos, para que tengan a alguien con quien jugar o a quien hablarle y para hacerles felices y sonreír", ha explicado a EFE la comercial de la japonesa Fujitsu Kateryna Viy.

La reacción de este oso, equipado de 30 sensores en todo el cuerpo y de una cámara en la nariz para reconocer los movimientos de la persona, es totalmente impredecible."Puede reaccionar de diferente manera cada vez. Si se le hace cosquillas en el pie a veces puede sonreír o puede enfadarse y decir 'no me toques'", ha explicado la comercial.

Situado frente al expositor de teléfonos móviles en el pabellón de Fujitsu, el oso hace las delicias de los paseantes, que se acercan para tocarle y jugar con él.

PROTOTIPO

Nadie se resiste a su encanto, sobre todo cuando se duerme aburrido de que nadie le preste atención y sus ronquidos se solapan con las explicaciones de los comerciales del pabellón."Aún es un prototipo y no sabemos cuándo estará a la venta. Puede ser que queden dos años o incluso que sea el próximo. Aún queda trabajo por hacer", ha señalado la comercial japonesa.

En esta edición, Fujitsu dedica gran parte de su pabellón al cuidado del planeta, como un novedoso sistema de control de los cultivos que ya está en marcha en Japón y que aconseja al usuario sobre las medidas a tomar para cuidar de sus campos.

"Hoy en día se están formando grandes cooperativas de agricultores en Japón y una sola oficina puede encargarse de 200 parcelas dispersas, por lo que es muy útil este control monitorizado", explicó el comercial Koji Watanabe. Para poder controlar el estado de estos cultivos, la central recibe de forma permanente información actualizada sobre las plantaciones en el ordenador, así como consejos de actuación.

WORLD TELECOM

La feria Telecom 2009 demuestra que, además de los negocios, también se preocupa del ocio, con diversas actividades paralelas que se desarrollan en el recinto. Entre las que más atraen al público están los espectáculos del pabellón de Corea del Sur, donde es posible escuchar un concierto de violinistas o cruzarse con un hombre subido en unos altos zancos. Y para descansar de verdad, nada como cerrar los ojos unos minutos, algo que la compañía alemana HHP ha sabido explotar en su expositor, donde a cualquier hora del día puede verse a hombres de negocios con las chaquetas desabrochadas y tumbados en camas de masaje.

Fuente de información: Hoy Tecnología

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Crean un robot que cuida de las personas mayores

Un nuevo interfaz permite a los ancianos comunicarse mejor con los robots cuidadores

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un robot capaz de cuidar de las personas mayores en tareas como darle la mano para andar, oír lo que necesitan y realizar otras actividades físicas. Han creado un interfaz hombre-máquina que permitirá a los ancianos o discapacitados motores comunicarse mucho más fácilmente con los robots cuidadores, especialmente diseñados para su atención. No sustituirá la atención humana, pero incrementará la independencia de las personas con problemas físicos.

Un equipo de ingenieros electrónicos e informáticos y especialistas en ciencias de la salud de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), Estados Unidos, y de la Rush University, de la misma ciudad, han desarrollado un interfaz hombre-máquina que permitirá a los ancianos o discapacitados motores comunicarse mucho más fácilmente con los robots cuidadores, especialmente diseñados para su atención. Milos Zefran, Jezekiel Ben-Arie, Marquis Foreman y Bárbara Di Eugenio son los responsables de esta investigación.

Son conocidos los distintos inconvenientes que pueden ocasionar las discapacidades físicas en personas de edad avanzada. Sin embargo, hay muchos casos en los cuales las capacidades mentales no se encuentran alteradas y, en consecuencia, los ancianos solamente requieren una ayuda instrumental para poder realizar las tareas cotidianas que insumen un esfuerzo físico, por más pequeño que sea.

El objetivo de la nueva aplicación es que las personas con inconvenientes físicos pueden comunicarse muy fácilmente con los robots, indicándoles inmediatamente que necesitan. La investigación, difundida mediante un comunicado de prensa de la UIC, recibió una beca de 989.000 dólares por parte de la National Science Foundation (NSF) y forma parte del American Recovery and Reinvestment Act of 2009, debido a la importancia en distintos campos de la aplicación que se está desarrollando.

La innovación incluye una interfaz que permitirá a los ancianos o discapacitados comunicarse con los robots cuidadores mediante una amplia gama de canales, como el lenguaje verbal, los gestos no verbales o el tacto. De esta manera, se simplificaría el proceso de comunicación que debe cumplirse cuando surge la necesidad de la persona y el robot debe actuar en consecuencia.

Importantes beneficios para las partes implicadas

Este desarrollo también supondría una importante ayuda psicológica para los ancianos o discapacitados, ya que permitiría mantener su independencia, mejorar su calidad de vida y que sigan residiendo en sus domicilios, sin requerir una internación para recibir cuidados constantes de profesionales.

También sería positivo para las familias implicadas, teniendo en cuenta que alivianaría el trabajo de asistencia. Otro tanto sucedería con los médicos, clínicas y demás proveedores de atención médica, que podrían recibir únicamente a los casos más complejos en sus áreas de internación.

Los especialistas de la UIC y de la Rush University asociados en el proyecto son Jezekiel Ben-Arie, profesor de informática e ingeniería eléctrica; Bárbara Di Eugenio, profesora asociada de ciencias de la computación; Milos Zefran, especialista en robótica y Marquis Foreman, profesor emérito de ciencias de salud y del comportamiento.

Estos profesionales se encuentran especializados en áreas claves para el desarrollo de esta nueva aplicación, ya que Zefran cuenta con amplia experiencia en robótica y sentido del tacto computarizado, Ben-Arie en visión por computador y reconocimiento de patrones, Di Eugenio en el procesamiento del lenguaje natural y Foreman en enfermería y gerontología.

Detalles técnicos y funcionamiento

La interfaz de comunicación incluirá en su núcleo una metodología de reconocimiento llamada RISQ, inventada y patentada por Ben-Arie. RISQ permitirá que el robot pueda aprender a comunicarse con cada paciente, sorteando los ruidos comunicacionales que puedan provocar el contexto o las deficiencias en el habla de la persona.

Para ello, la aplicación no solamente tendrá en cuenta el lenguaje verbal, sino que también considerará el reconocimiento de gestos, objetos y otros elementos, integrando al circuito comunicacional al tacto y a la visión, para que el robot pueda interpretar una orden.

De esta manera, este desarrollo es capaz de tomar palabras individuales y dar sentido a una frase de acuerdo a la información complementaria procedente de estímulos referidos al tacto y a la visión. Mediante la combinación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y del tacto, el robot logrará entender y responder correctamente a las diversas formas de contacto humano.

Es así que sabrá responder inmediatamente al usuario al realizar tareas cotidianas como cocinar o hacer la cama. Para ello, se observarán las interacciones físicas y verbales que se utilizan en la comunicación entre los ancianos o discapacitados y los asistentes humanos. Posteriormente, se desarrollará un marco matemático que responda al modelo de interacción y que haga viable la comunicación robot-paciente.

En tres años se espera contar con un prototipo de estas características, para posteriormente desarrollar las variaciones y adelantos que sean necesarios. La interfaz podrá encontrar seguramente un amplio uso en la prestación de servicios de salud en distintas instituciones, realizando quizás muchos de los trabajos que hoy efectúan enfermeras u otros profesionales, que de esta manera podrán abocarse a otro tipo de tareas.

Fuente de información: Tendencias21

lunes, 15 de junio de 2009

Asimelec lanza una guía para ayudar a los mayores en el uso de las nuevas tecnologías

Inscripciones 'on-line' para cursos de cocina, el empleo de cámaras de videovigilancia en centros comerciales o las promociones telefónicas son algunos de los casos ejemplificados en el libro, que también ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos.

La Asociación Multisectorial de Empresas Españolas y Comunicaciones (ASIMELEC) ha lanzado hoy una guía para ayudar a los mayores en el uso de las nuevas tecnologías, especialmente en los temas relativos a la protección de datos personales.

Este documento, dividido en seis partes, recoge "en un lenguaje sencillo" los derechos de los ciudadanos y los acompaña de diversos ejemplos prácticos para facilitar su lectura, según explicó el autor de la guía, Isidro Suárez. Además, la guía destaca cuatro derechos "importantes" a tener en cuenta por este colectivo: acceso, rectificación, cancelación y oposición. Por su parte, Internet y las cámaras en establecimientos también cuentan con un apartado propio en los que se detallan situaciones cotidianas.

Para Suárez, las personas mayores son "vulnerables" a la hora de entrar en contacto con las nuevas tecnologías, debido a que en varias ocasiones "la soledad y el aislamiento" permiten a otras personas "aprovecharse" para acceder a sus datos de manera fraudulenta.

El presidente de Asimelec, Martín Pérez, valoró la importancia para los usuarios de este documento, que contará con mil ejemplares en el mercado y que será distribuido principalmente a través de Internet.


Fuente de información: Hoy Tecnología

Crean una escalera mecánica apta para personas con discapacidad

El estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Jesús Sánchez, ha diseñado y patentado una escalera mecánica apta para todos tipo de usuarios, que permite el desplazamiento a personas en silla de ruedas, con movilidad reducida o que transportan objetos voluminosos.

Se trata de una escalera que incorpora un sistema para convertir tres de los escalones convencionales en una plataforma plana que desplaza al usuario durante todo el desnivel. Este mecanismo se activa mediante un botón, por lo que el resto de usuarios sin limitaciones podrán utilizar la escalera de manera convencional.

De esta manera, la escalera facilita la movilidad y la autosuficiencia de gente mayor, personas que van en silla de ruedas, que llevan carros o con movilidad reducida, así como de personas con discapacidades visuales y auditivas ya que también incorpora señales acústicas y luminosas.

El proyecto fue distinguido por el Colegio de Ingenieros Industriales y por la fundación Universia, por cuidar aspectos como el ahorro energético y económico, ya que se trata de una sola cinta que transporta en los dos sentidos y que permite ahorrar hasta un 27% de energía respecto a las escaleras mecánicas convencionales y un 35% de gastos económicos.

La innovadora escalera mecánica de este estudiante podría solucionar los problemas de autosuficiencia en los desplazamientos de 5,6 millones de personas en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tienen dificultades para subir y bajar escaleras, por lo que su creador busca inversores para poder introducir este proyecto en el ámbito cotidiano.

Fuente de información: Famma.org

lunes, 11 de mayo de 2009

Gadgets de alta tecnología mejoran la calidad de vida de los ancianos

Un equipo de investigadores e informáticos de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, ha desarrollado una serie de gadgets y artefactos electrónicos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sobretodo aquellas que sufren demencia o patologías similares. El trabajo incluye un GPS, para la ubicación de los ancianos en centros comerciales o lugares públicos, accesorios de cocina y otros elementos de uso cotidiano.

Un equipo de investigadores e informáticos de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, ha desarrollado una serie de gadgets y artefactos electrónicos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sobretodo aquellas que sufren demencia o patologías similares.

La investigación tiene bases en Newcastle, Aberdeen y Nottingham, y es dirigida por el Profesor Paul Watson, Director del North East Regional e-Science Centre, uno de los centros de investigación que dependen de la School of Computing Science de la Universidad de Newcastle.

De acuerdo a una nota publicada en The Journal y a un comunicado de prensa de la mencionada universidad, el programa se financia con fondos del gobierno británico, en el marco de un ambicioso proyecto general que cuenta con la colaboración de las empresas Microsoft, IBM y Philips y que tiene como propósito central la utilización de las nuevas tecnología para mejorar la calidad de vida del ser humano, en todas las etapas de su existencia.

La idea es lograr la inclusión de todas las personas en la vida digital, sobretodo niños, mayores y discapacitados, que son los grupos más necesitados. En ese marco, el trabajo de investigación dirigido por Watson desarrolla una temática básica para las personas de edad avanzada. Vale destacar que según las estadísticas, para el año 2050 habrá más gente mayor de 65 años que menor de 16 en el Reino Unido.

Con el propósito de adecuarse a las necesidades de las personas mayores, los dispositivos creados muestran un diseño sencillo y una intuitiva interfaz, como sucede por ejemplo en la tecnología de localización GPS destinada a mantener la independencia en la movilidad de ancianos con distintos grados de demencia.

Una vida mejor

Es indudable que lograr mantener esta independencia puede llegar a tener un efecto muy positivo en la autoestima de los ancianos, aunque sea en acciones tan sencillas como concurrir a un centro comercial y poder orientarse sin inconvenientes. Es importante tener en cuenta que las pérdidas repentinas de memoria y los sentimientos de confusión son habituales en las personas afectadas con este tipo de patologías, pudiendo causar todo tipo de accidentes.

Evidentemente, este tipo de percances pueden ser muy frustrantes para los ancianos y generar complejos estados de estrés en familiares y allegados. Para resolver esta cuestión, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) diseñado actúa junto a diferentes dispositivos informáticos, como ordenadores portátiles o podómetros, para lograr la ubicación de las personas en los diferentes ambientes.

Los mencionados dispositivos transmiten señales regulares hacia teléfonos móviles u otros aparatos de miembros de la familia o cuidadores. Esto permite brindar una mayor seguridad a los familiares, que continuamente reciben indicaciones con relación a los movimientos de los ancianos. Otro detalle importante es que los dispositivos que llevan los mayores no se encuentran visibles.

Por otro lado, en el marco de la misma investigación se desarrolla también una cocina de alta tecnología que permite guiar a las personas a través de procesos de cocción, incorporando elementos que hacen más fácil el trabajo a los ancianos y también contribuyen en su independencia.

Al mismo tiempo, otro producto denominado “ambiente de cocina” monitorea el progreso del cocinero mediante distintos dispositivos electrónicos y sensores incorporados en el suelo, utensilios de cocina, electrodomésticos, armarios, muebles y superficies de trabajo.

Apoyo en situaciones cotidianas

La cocina diseñada y sus artefactos parecen completamente normales, pero se encuentran programados para conocer cada una de las fases implicadas en la preparación de una serie de recetas culinarias. Cuando la persona se sale de lo previsto o tiene alguna duda, una de las paredes cuenta con un visor que proyecta el asesoramiento necesario. Lógicamente, esto puede servir en gran medida para que las personas con diferentes patologías se lancen a cocinar por su cuenta.

Otro desarrollo es un broche o artículo de joyería dotado de un dispositivo electrónico que llevan el anciano y su cuidador. Al tocarlo, alerta al cuidador o familiar a cargo del anciano, que recibe una vibración y de esta manera sabe que el mayor requiere ayuda. Un sencillo dispositivo que puede ser de mucha utilidad en determinadas situaciones cotidianas. Quizás uno de los puntos más interesantes de esta investigación es que ha recibido aportaciones de una serie de grupos focales y entrevistas trabajadas con 3.000 voluntarios del Reino Unido, con el propósito de evaluar la utilidad de las propuestas y recibir sugerencias con relación a otros dispositivos que puedan ser necesarios.

La Universidad de Newcastle es una de las tres en Inglaterra que ha recibido la financiación necesaria para desarrollar este tipo de proyectos, que de acuerdo a las estimaciones del grupo de investigación y de los desarrolladores de software y hardware que trabajan en conjunto, podría evidenciar sus resultados en el mercado, aportando soluciones concretas para las personas de edad avanzada, en un período de tres a cinco años.

Fuente de información: Tendencias21

martes, 28 de abril de 2009

Científicos chinos desarrollan un robot para cuidar a los ancianos

Científicos chinos del Instituto de Tecnología de Harbin, en el nordeste de país, ultiman los detalles para lanzar próximamente al mercado un robot pensado para cuidar a las personas mayores que viven solas, informa hoy la prensa estatal china.

El robot, que costará entre 30.000 y 50.000 yuanes (4.000-7.000 dólares) podrá llevar comida y medicinas, hacer sonar las alarmas en caso de que en la casa haya escapes de agua o de gas, mandar mensajes de texto o vídeo a familia y amigos e incluso cantar canciones o jugar al ajedrez.

El aparato, de 1,6 metros de altura, podría estar en las tiendas dentro de dos o tres años, según destacó a la agencia oficial Xinhua Li Ruifeng, uno de los encargados del proyecto.

El desarrollo de este proyecto fue un encargo del Gobierno chino para hacer frente al problema del rápido envejecimiento de la población china, una de las consecuencias de la política del hijo único. El país tiene 159 millones de personas con más de 60 años, el 12 por ciento de la población total, y el escaso éxito de los asilos de ancianos en el país asiático hace que se necesiten, según los cálculos del Ministerio chino de Asuntos Civiles, unos 10 millones de asistentes sociales y enfermeras para atender a este grupo de población.

Fuente de información: Hoy Tecnología

jueves, 23 de abril de 2009

Nuevos sensores inalámbricos controlarán los accidentes en personas mayores

Las caídas y otros accidentes comunes son una de las principales causas de muerte en personas de edad avanzada. Atendiendo a esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Virginia y del consorcio de investigación AFrame Digital ha desarrollado una nueva gama de sensores inalámbricos, capaces de obtener y transmitir datos en tiempo real sobre las causas físicas de estos percances. De esta manera, los dispositivos informáticos podrán ayudar a la reducción de la incidencia de esta clase de accidentes.

Es conocido que una caída a cierta edad puede significar una importante reducción de la calidad de vida de la persona, además de provocar grandes costos en cuanto a gastos médicos. En personas mayores de 65 años, los accidentes y caídas son la principal causa de deceso a nivel mundial, de acuerdo a las estadísticas de los centros de atención especializada en todo el planeta.

Al mismo tiempo, ocupan el lugar de vanguardia en cuanto a lesiones que no implican la muerte de la persona y en relación a atenciones por traumatismos y golpes en hospitales. Teniendo en cuenta esto, se calcula que sobre el año 2020 los costos directos e indirectos relacionados con estos accidentes lleguen casi a los 55 mil millones de dólares anuales. Estos datos han llevado a que un equipo de especialistas de la Escuela de Ingeniería, la Facultad de Medicina, el Departamento de Psicología y el Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, junto a investigadores del consorcio AFrame Digital, desarrollen un proyecto con el propósito de crear redes de sensores inalámbricos para monitorear este tipo de casos.

Luego de una primera etapa de investigación en laboratorio, los sistemas ya están comenzado a ser probados en personas de edad avanzada, con el objetivo de perfeccionar la tecnología empleada. La herramienta creada podría ser capaz de identificar los problemas que desembocan en caídas o accidentes mortales.

Características del sistema

El mecanismo funciona a través de una conexión inalámbrica desarrollada por AFrame Digital, a la cual se conectan los sensores, que aportan datos en tiempo real. Se preve que la tecnología pueda ser comercializada en un futuro cercano, pudiendo constituirse en una interesante alternativa en residencias de ancianos, geriátricos y centros de atención médica especializados en problemáticas de la tercera edad. Asimismo, como los sensores permiten un fácil manejo, los responsables de la investigación creen que estimularán la atención de personas mayores en sus propios hogares, algo que lógicamente repercutirá positivamente en su calidad de vida y reducirá notoriamente los gastos de atención sanitaria.

Los avances incluyen hasta el momento la investigación de sensores inalámbricos colocados como reloj de pulsera (con ensayos desde hace cinco años) y sensores capaces de medir cuantitativamente los patrones que desembocan en caídas. Esto incluye una gran cantidad de datos sobre el movimiento humano, por ejemplo en cuanto a aceleración lineal, tasa de rotación y otros. En la actualidad, este tipo de controles del movimiento se llevan a cabo en los mismos centros de atención médica, utilizando un tapiz rodante y sensible a la presión y con vigilancia por cámaras de vídeo. Aunque puede aportar información precisa, se trata de una metodología más onerosa y relativamente limitada en su aplicación.

Diversas aplicaciones y utilidades

También existe una faceta psicológica en esta investigación, ya que con este tipo de desarrollos se promueve la independencia de los adultos mayores gracias a un mejoramiento de su calidad de vida, disminuyendo los problemas relativos a pérdida de confianza y autoestima que supone cada caída o accidente, al tratarse de una emoción negativa.

Las implicancias de este proyecto no se circunscriben a la realidad de los ancianos. Según creen los investigadores, una vez que estos sensores alcancen una etapa importante de su desarrollo y prueba, podrán pasar a formar parte de la tecnología empleada en cuestiones militares, concretamente para el análisis de los movimientos desarrollados por los soldados durante el combate.

De acuerdo a un comunicado de prensa de la Universidad de Virginia, algunos de los investigadores que conforman el equipo interdisciplinario de trabajo abocado a este proyecto son: Mark Hanson, estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica; Juan Lach, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática; Bruce Wilson, jefe de operaciones de AFrame Digital; Donna Hearn, presidenta del Departamento de Psicología y Adam Barth, estudiante de doctorado de ingeniería eléctrica. Aunque indudablemente resultó todo un reto unir profesionales de disciplinas tan diversas, la experiencia de este enfoque multidisciplinario fue más que positiva de acuerdo a lo que indican los propios investigadores, que incluso califican de imprescindible esa diversidad para la concreción del proyecto.

Fuente de información: Tendencias 21