Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefonía móvil. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2011

Informe mHealth: New Horizons for Health through Mobile Technologies

Informe sobre Salud Móvil (mHealth), publicado por la Organización Mundial de la Salud el pasado junio. La publicación incluye cinco casos de estudio sobre el uso de móviles para la salud en diferentes entornos.

En el estudio se muestra que el 83% de los 122 países encuestados utilizan la la telefonía móvil para servicios que incluyen llamadas gratuitas de emergencia, mensajes de texto con recordatorios de medicación, el envío de información sanitaria o la transmisión de pruebas y resultados de laboratorio.

El informe dice que en la actualidad hay más de 5 mil millones de líneas de teléfonos móviles activas y que el 85% de la población mundial está cubierta por una señal inalámbrica. En África, la penetración móvil supera claramente al desarrollo de infraestructuras, incluidas las carreteras pavimentadas, el acceso a la electricidad o a Internet. Se estima que hasta 40 países africanos están utilizando los servicios móviles asociados a la salud; y los que tienen varios operadores de telefonía – tales como Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Kenia – están liderando el camino.

El informe elogia la iniciativa de la República Democrática del Congo, donde el gobierno ha puesto una línea gratuita para complementar sus campañas de planificación familiar. En Bangladesh, una línea llamada HealthLine ha tenido 3,5 millones de llamadas desde su creación en 2006. En Ghana, la financiación de una universidad de EE.UU. provee servicios de voz gratis de móvil a móvil y también servicios de texto entre los médicos que sirven a los 24 millones de habitantes del país.

La OMS también alaba a Tanzania y a su lucha contra la malaria a golpe de teléfono móvil. La iniciativa “SMS for life” es un nuevo servicio de mensajes cortos de control de stock que utiliza la red de teléfonos móviles actuales y el servicio de SMS existentes. Una prueba que tiene lugar en 135 aldeas de Tanzania, más de 1 millón de población, permite al personal de cada uno de los centros de salud rurales recibir mensajes SMS, que los recuerdan e impulsan a comprobar el stock de medicamentos de malaria cada semana.

Según la OMS, la semilla de la tecnología de salud móvil ya está firmemente plantada en estos países y es el momento de crear un Observatorio Mundial de la Sanidad Electrónica, que se ha bautizado como the Global Observatory for eHealth y que contará con una sede en Ginebra, desde donde se centralizará la gestión y promoción de esta tecnología en todo el mundo, con especial énfasis en los lugares más pobres del planeta.

El informe está disponible en el citado Observatorio Mundial de la eHealth a través del siguiente enlace: http://www.who.int/goe/publications/goe_mhealth_web.pdf

sábado, 26 de marzo de 2011

Proyecto ‘e-Life’, para fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

Un consorcio integrado por el Cluster de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones del País Vasco Gaia, GTS Thaumat, Dinitel, Discusland, Fundación Síndrome de Down del País Vasco y Universidad de Deusto, ha desarrollado el proyecto ‘e-Life’, actualmente en fase de prueba piloto, y que busca fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Esta iniciativa, en la que que colaboran también Ikusi, Datinet, Ibermática y los clientes de Caja Navarra que lo apoyan como proyecto de Obra Social, se inició en 2009 y está financiada por el programa Gaitek de SPRI.

En esta prueba piloto, participan siete personas con discapacidad intelectual, algunas de las cuales residen en pisos tutelados.

El proyecto ‘e-Life’ pretende proporcionar la infraestructura tecnológica necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de las personas que les asisten. Su objetivo final es, en definitiva, crear un sistema para rastrear y supervisar las acciones que realiza la persona con discapacidad intelectual durante su rutina diaria y, de este modo, pueda contar con una vida más autónoma.

A su término, el proyecto proporcionará servicios que ayuden a las personas con discapacidad intelectual a realizar de forma autónoma las actividades de su vida diaria, tanto dentro como fuera del hogar, incrementando su autonomía y su papel activo en la sociedad.

El programa proporciona servicios audiovisuales, recepción de mensajes y alarmas a familiares, tutores y personas con discapacidad intelectual mediante la utilización de tecnologías GPS/GSM/GPRS/UMTS y Bluetooth.

En función de las necesidades de la persona con discapacidad intelectual se crea un perfil específico en cada caso. Posteriormente, por medio del ordenador y dispositivos móviles, estas personas pueden acceder a la información preseleccionada, estar en contacto con los familiares y realizar actividades que fomenten su autonomía.

Asimismo, disponen de un dispositivo específico ó un smarphone que recibe y envía señales desde un sistema de satélite GPS y cuenta con un sistema de alarmas versátil y configurable. Por otra parte, el sistema incorpora una aplicación web que permite la consulta de posiciones, así como la descarga de rutas que ha realizado la persona con discapacidad intelectual, siempre con el objetivo de fomentar su autonomía, mejorar su calidad de vida y hacerle ganar en independencia.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Un móvil para mayores avisa a emergencias en caso de caída

La compañía austriaca Emporia, especializada en el desarrollo de móviles para personas mayores, ha presentado en el pasado Mobile World Congress de Barcelona un nuevo terminal que avisa automáticamente a los servicios de emergencias en caso de que el usuario se caiga o sufra un desvanecimiento.

El teléfono, llamado emporiaSAFETYplus, incorpora un sensor que detecta si el usuario cae al suelo. Si esto ocurre, el móvil llama de forma automática a los cinco números de emergencia que tenga memorizados y avisa de la caída.

Además, el terminal lleva incorporado un GPS que informa a estos números sobre la localización exacta del usuario. Para ello, mientras realiza las llamadas envía también un mensaje de texto con las coordenadas.

No obstante, no es necesario que el usuario se caiga para realizar las llamadas de emergencia, ya que el teléfono incluye en su parte trasera un botón rojo de socorro que, al apretarlo, llama directamente a estos números y envía la localización.

El móvil viene acompañado por un reloj especial que está conectado con el teléfono. De esta forma, si el usuario tiene el teléfono fuera de su alcance, puede pulsar los botones del reloj y el móvil comenzará el proceso de aviso de emergencias de forma automática.

La presencia de la compañía en España aún es inferior a la del resto de países europeos en los que opera, ya que todavía no tiene ningún acuerdo con alguna operadora para distribuir estos teléfonos. Aún así, puede adquirirse libre en The Phone House, Carrefour, El Corte Inglés o Mediamarkt.

jueves, 24 de febrero de 2011

Un teléfono inteligente ayuda en la detección rápida del cáncer

Médicos del Hospital General de Massachusetts, equipados con un teléfono móvil, una aguja fina y un pequeño aparato de resonancia magnética molecular, han logrado detectar de una manera simple y efectiva tumores cancerosos.

Según un artículo que publica a revista Science Translational Medicine, el novedoso sistema utilizado por los médicos logró acertar en el diagnóstico de cáncer en el 96 por ciento de los pacientes, una cifra más alta que con la biopsia tradicional.

"El sistema evita que los pacientes se sometan a procedimientos que son dolorosos y, potencialmente, peligrosos", dijo César M. Castro, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, y uno de los miembros del equipo que desarrolló el procedimiento.

El método estándar para el diagnóstico de cáncer es la recolección de una porción del tejido de tumor, que se somete a una inmunohistoquímica, como se denomina a la prueba en la que se utiliza un anticuerpo específico que "marca" la existencia de células cancerígenas.

La adquisición de esas muestras de tejidos requieren biopsias y a veces intervenciones quirúrgicas y los resultados pueden demorar tres o más días.

El análisis molecular rápido desarrollado en Massachusetts también exige la recolección de una muestra celular, pero se extrae con una aguja más delgada (0,7 milímetros de diámetro) que en una biopsia tradicional (1,4 milímetros de diámetro). Además, no existe tiempo de espera, lo que "reduce el tiempo de ansiedad del paciente debido a la obtención rápida de un resultado, habitualmente en menos de una hora", explicó Castro.

El equipo consiste de un teléfono celular "inteligente" común y un aparato cilíndrico de resonancia magnética nuclear que mide cinco centímetros de diámetro.

Los investigadores probaron el método con 50 pacientes que presentaban tumores intraabdominales sospechosos y a los que se había ordenado biopsias rutinarias.

A los mismos pacientes luego se les tomaron muestras empleando las agujas que se usan habitualmente para las biopsias y se enviaron las muestras para el procedimiento convencional de diagnóstico.

En lugar de las muestras de tejidos que requiere el procedimiento convencional, este sistema puede funcionar con el pequeño número de células aspiradas mediante la aguja fina.

El microaparato de resonancia magnética nuclear emplea nanopartículas magnéticas como sensores que miden los compuestos químicos en las células y el aparato está conectado a un teléfono de manera que los médicos puedan medir y leer los datos junto a la cama del paciente.

Después de escanear los tejidos de los pacientes para detectar la expresión de nueve proteínas clave, los médicos identificaron correctamente a 44 pacientes que tenían tumores malignos, y cada uno de los diagnósticos se corroboró con la biopsia convencional.

La tasa de identificación de tumores cancerosos con esta técnica supera la del 84 por ciento con la inmunohistoquímica.

"Estos marcadores de proteínas pueden indicar la probabilidad de que un cáncer crezca y se propague a otros tejidos en el cuerpo", explicó Castro

miércoles, 2 de febrero de 2011

PaSOS - un nuevo lenguaje para la teleasistencia móvil

Se acaba de publicar la primera versión oficial, abierta y gratuita del protocolo paSOS con el que el terminal de usuario se comunica con la central para el envío de alarmas o la verificación de la localización. Esto facilitará la comunicación entre los fabricantes de equipos de teleasistencia y las centrales de alarma. Una mejor comunicación entre ambos contribuirá a universalizar la teleasistencia mMóvil y reducirá los costes de desarrollo y de integración de los terminales.

Según han explicado sus creadores, con el protocolo "paSOS" existen ventajas para todos los eslabones de la cadena que toman parte en el proceso. Para el usuario redundará en una mayor oferta de móviles, lo que le permite una gama más amplia entre la que elegir. Además, al ser una versión libre y abierta, se eliminan los problemas sobre propiedad intelectual que existen actualmente entre los diferentes fabricantes.

Para quienes prestan el servicio permite una mayor agilidad y un menor coste. Así, se puede lograr más flexibilidad y la unificación de funciones, aunque los terminales sean de proveedores diferentes; y por último también será fructífero para las administraciones, porque al ampliarse la oferta y reducirse los costes podrá apoyar con más fuerza este tipo de proyectos.

La primera versión del protocolo ha sido creada por un Grupo Técnico de Trabajo de la Fundación TECSOS que integran fabricantes, certificadores y consultores y ha contado con el apoyo de cuenta con el apoyo del IMSERSO a través del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), de Red.es, y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales.

En la actualidad, España lidera el desarrollo de los servicios de teleasistencia móvil, siendo las víctimas de violencia de género el colectivo más numeroso al que se dirigen, pero también se utilizan en la atención a personas mayores, personas con discapacidad física y enfermos de Alzheimer. De hecho, un reciente estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías entre los mayores revela que 8% de los encuestados recurre a servicios de teleasistencia, sobre todo los de más edad: 20% entre los que tienen de 74 a 79 años; 5%, los de 70 y 74 y 2% entre los que tienen 65 y 69.



viernes, 21 de enero de 2011

Tercera conferencia sobre redes mHealth

Tercera conferencia sobre redes mHealth en Boston los días 30 y 31 de marzo. La iniciativa mHealth organiza esta tercera conferencia centrada sobre nuevas herramientas para médicos, farmacéuticos y consumidores, así como nuevos desarrollos en móviles para la salud.

La iniciativa mHealth (mHI) es una pequeña Asociación situada en Boston cuya misión es la promoción del uso de los dispositivos móviles para la salud.

Los temas a tratar en esta conferencia serán los siguientes:
  • La tasa de adopción de nuevas aplicaciones médicas en mDevices – éxitos y fracasos
  • ¿Cómo se comportan los contribuyentes frente a las oportunidades mHealth?
  • El movimiento hacia la prescripción mediante apps.
  • Integración de aplicaciones mHealth
  • Las estrategias de mHealth para hospitales, clínicas y consultorios médicos
  • El rol de los pacientes en el movimiento de los proveedores de comunicaciones mHealth
  • Implementaciones internacionales

NOTA: MHealth (“Mobile Health” o salud en aplicativos móviles) es un nuevo término que abarca la estructura de comunicación, los programas informáticos y los accesorios necesarios para poder medir o automedir una serie de variables biológicas y almacenarlas y transmitirlas. El gran desarrollo de este aspecto ha surgido con los nuevos móviles (smartphones) y el desarrollo de la computación en nube con la posibilidad de poder transmitir y acceder a nuestros datos sin límites de tiempo ni espacio.

  • Fuente de información: Blog de la Cátedra de Telefónica en la Universidad de la Laguna (20/01/2011) y Blog Nuevas Tecnologías de la Sociedad madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)
  • Enlace a la información de la conferencia: http://www.mobih.org/meetings/
  • Enlace a la iniciativa mHealth: http://www.mobih.org/

jueves, 8 de julio de 2010

Llegan los móviles compatibles con audífonos

Las personas con discapacidad auditiva podrán probar de forma gratuita teléfonos móviles y accesorios compatibles con sus audífonos, mejorando la calidad de vida de los usuarios de audífonos o implantes cocleares.

De este modo, se eliminarán los problemas que tienen el 41% de los usuarios de audífonos que no puede usar correctamente el móvil debido a las interferencias y ruidos que se producen durante la comunicación.

El dispositivo funciona a través de la tecnología RISE de Oticon que ofrece conectividad inalámbrica e interoperabilidad de banda ancha de alta velocidad entre audífonos.

Este proyecto es una iniciativa de Vodafone España y Óptica 2000 con el apoyo del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), entidad que ha servido como nexo de unión entre las diferentes empresas implicadas en el proyecto, haciendo posible que el dispositivo llegue al mercado y a sus usuarios.

Fuente de información: Solidaridad Digital (4 junio 2010)

lunes, 12 de octubre de 2009

Estudio de Usabilidad Móvil de Jacob Nielsen

Jacob Nielsen, experto en estudios de usabilidad, ha realizado un estudio de usabilidad sobre el uso de la Web móvil en general, con 48 participantes en los EE.UU. y Reino Unido. Se realizó una revisión de diseño de 20 sitios Web, con 6 teléfonos: un teléfono móvil de pantalla táctil, tres teléfonos inteligentes (smartphones) diferentes, y dos teléfonos de contacto diferentes.

El estudio revela que el uso de la Web en un teléfono móvil varía dependiendo de las características del dispositivo que se use. Como era de esperar, se descubrió que los sitios diseñados específicamente para su uso en un teléfono móvil rinde sustancialmente mejor, que los “sitios completos” y no adaptados para ello. Cosa que debemos tener muy en cuenta para nuestros proyectos Web.

Nielsen también hizo una comparación con un estudio del año 2000. Las mismas tareas llevan más tiempo de hacer hoy que los que lo hicieron en el año 2000 en un teléfono WAP. Sugiere que la razón principal es que en aquel entonces, la web móvil era un “jardín cercado”, limitado, pero relativamente simple, mientras que hoy la Web es más abierta en los teléfonos móviles. Y la gente lo que necesita es ir a un motor de búsqueda y no perder tiempo en introducir y buscar una palabra, debido a los tiempos de carga para buscar una respuesta.

Como se ha comentado, con respecto al año 2000 la usabilidad Web en móviles no ha progresado, sobre todo en los tiempos de espera para ver los contenidos que buscas y teniendo en cuenta que las conexiones a Internet son mucho más rápidas que hace 9 años. Pero poco a poco se piensa más en el diseño Web para Móvil, ya que es el futuro de la Web.

Las pantallas grandes y la manipulación directa tiene un gran impacto en la usabilidad

Como era de esperar, entre más grande sea la pantalla, mejor será la experiencia del usuario al acceder a sitios Web. A continuación os dejo con el promedio de éxito en estos dispositivos:

  • Teléfonos móviles de contacto: 38%
  • Smartphones: 55%
  • Teléfonos de pantalla táctil: 75%

Con estos números, el consejo para los consumidores es fácil: comprar un teléfono de contacto si los sitios Web que están utilizando son importantes para ellos.

El consejo para los Desarrolladores Web es más difícil. Los teléfonos de uso tienen una mejor facilidad de uso, pero ¿realmente se usa para navegar, lo suficiente como para tenerlos en cuenta?. Otra posibilidad es centrarse en los usuarios de teléfonos smartphone y teléfonos táctiles que son más propensos a navegar por la Web.

Fuente de información: Círculo de maquetadores.com

Keruve 2010 mejora el sistema de localización para personas con Alzhéimer

Uno de los productos españoles que nos parecen más interesantes es el Keruve, un reloj localizador pensado para personas que sufren Alzhéimer. Vision, la empresa que lo fabrica, acaba de presentar Keruve 2010, una actualización que viene con diversas mejoras para mejorar su uso.

Recordemos que el sistema se compone de dos partes, una PDA donde podremos ver la localización del portador del reloj, y el propio reloj, que es el que nos permite tener controlada a la persona en todo momento. Este último está disponible ahora en diversos modelos, tres de caballero, dos de señora y uno unisex, resultando mucho más discretos que el anterior.

Tecnología cartográfica en apoyo de los discapacitados visuales

Orientarse en lugares desconocidos ya es una tarea complicada para cualquiera, por lo que es fácil imaginar las dificultades a las que se enfrentan las personas que sufren alguna discapacidad visual o ceguera.

Ahora unos investigadores del Grupo de Sistemas Interactivos y de Visión de la Universidad de Stuttgart (Alemania) están desarrollando un dispositivo de navegación móvil que ayudará a ciegos y discapacitados visuales a desplazarse por espacios para ellos desconocidos.

Los investigadores afirmaron que este dispositivo aúna información del lugar proporcionada por sensores con datos extraídos de modelos del espacio circundante. Los usuarios pueden acceder a la información mediante sonidos o en Braille mientras se desplazan. La información proporcionada por el modelo y los sensores se contrasta de forma continua.

Presentado en enero de este año, el proyecto ASBUS («Asistencia para personas con discapacidades sensoriales en la Universidad de Stuttgart») tiene el propósito de cartografiar el campus universitario al completo. El poder circular de forma autónoma por los espacios públicos de la universidad, según las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la legislación sobre accesibilidad, supondría un gran apoyo para este colectivo.

El Grupo VIS colabora con el «Centro de Estudios para Alumnos Ciegos y con ceguera parcial» (SZS) de la Universidad de Karlsruhe (Alemania). Otros organismos públicos y de investigación han manifestado su interés en esta tecnología de apoyo para los discapacitados visuales.

Los investigadores construyeron modelos bidimensionales, jerárquicos y digitales del entorno para ayudar a los usuarios a moverse por el campus. Estos modelos contienen información aumentada y puntos clave como interruptores de ascensores y puertas equipadas con transpondedores de identificación por radiofrecuencia (RFID).

El Grupo VIS también desarrolló el sistema TANIA («Asistente de navegación acústica e información táctil»), que está siendo empleado por usuarios ciegos para averiguar su propia posición y la de otros objetos situados en la zona y reflejados en los mapas.

El equipo, dirigido por el Dr. Andreas Hub del Grupo VIS, informó que el sistema ofrece a los usuarios opciones de navegación e información aumentada, incluidos datos de contacto.

Añadieron que la mayor parte de la información textual relacionada con la localización puede integrarse en el sistema, por ejemplo datos útiles como el horario de apertura de la biblioteca o de la cafetería. Hasta ahora los usuarios ciegos de TANIA han sido capaces de desplazarse por el edificio de ciencias informáticas y por la estación de metro de la Universidad de Stuttgart.

La próxima fase consistirá en ampliar el sistema a otras estaciones de metro. Para ello se espera contar con la colaboración de las empresas de transporte público. El objetivo último consiste en que todo el mundo pueda orientarse por el campus del centro de la ciudad y el de las afueras y desplazarse de uno a otro.

Además, los investigadores indicaron que la aplicación de la legislación sobre accesibilidad referente a edificios y espacios públicos revierte en beneficio de todos, puesto que incluso quienes no padecen discapacidades visuales pueden encontrarse desorientados en ciertas zonas del campus. La información recopilada y proporcionada por el proyecto ASBUS permitirá que circular por ciertos espacios sea una tarea mucho menos complicada.

El proyecto ASBUS ha recibido más de 370.000 euros de financiación de la Universidad de Stuttgart.

Fuente de información: Madrid+d.org

Teclas más grandes en el móvil para las personas mayores

La empresa Elta Hispania ha decidido hacer la vida más fácil a las personas mayores y para ello comercializará un móvil con teclas más grandes o pantallas con retroiluminación, de manera que las personas con visibilidad reducida puedan acceder a los contenidos.

'Brondi Amico' se trata de un móvil pensado para facilitar la comunicación de personas mayores o con problemas de visión. Además de las herramientas ya mencionadas, incluye un botón especial de emergencia 'SOS' situado en la parte posterior que, al pulsarlo, realiza una llamada al número que el usuario haya memorizado previamente --por ejemplo, el servicio de emergencias--.

Asimismo, incorpora las aplicaciones habituales de cualquier móvil existente en el mercado: mensajes sms, identificación de llamadas entrantes, diferentes tonos de llamada y vibración. El terminal también cuenta con conectividad tribanda para su utilización en diferentes países y una batería de litio que le aporta una autonomía de entre 3 y 5 horas en conversación y de hasta 300 horas cuando se encuentra en modo reposo.

Fuente de información: Hoy Tecnología

sábado, 10 de octubre de 2009

Tres empresas vascas participan en un proyecto tecnológico para facilitar la inclusión social

Las empresas vascas Vicomtech, Robotiker e Ingema participan en el proyecto ELISA (Entorno de Localización Inteligente para Servicios Asistidos) de I+D+i en tecnologías aplicadas para facilitar la movilidad y la inclusión social de personas basadas en la localización mediante dispositivos móviles.

ELISA es un proyecto de investigación español que aúna diferentes tecnologías inalámbricas (WiFi, UWB, WIMAX, GPS, móvil, etc.) en una plataforma de servicios basados en localización y aplicadas a un objetivo común: el "Diseño para Todos", según informaron sus responsables.

El objetivo de ELISA es mejorar la calidad de vida de personas con diversidad funcional física, psíquica que puedan precisar de servicios basados en localización y ayuda, de manera personalizada, facilitando sus desplazamientos tanto en interiores como exteriores.

ELISA es un sistema Inteligente, capaz de recoger los datos en entornos reales y proveer servicios personalizados permitiendo que el usuario interactúe con el sistema de manera totalmente accesible. Así, adapta y mejora la usabilidad al perfil de usuario y detecta de forma autónoma, ininterrumpida y exacta cuál es la mejor forma de localizar al usuario sin importar el entorno. Una vez localizado, el sistema personaliza el servicio según las preferencias y necesidades recogidas en el perfil del usuario.

Los elementos que forman el eje del proyecto son las tecnologías móviles y de localización, así como el perfilado de usuarios. Tanto el contenido, el formato de la información y el medio de entrega se adapta al perfil de usuario y al escenario en el que este se encuentre. Gracias a esto, usuarios con necesidades específicas pueden disfrutar de los servicios proporcionados por el sistema, ya que ELISA se ha diseñado y desarrollado siguiendo metodologías de Diseño Universal.

El proyecto ELISA ha sido parcialmente financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, mediante el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i), dentro de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Subprograma Avanza I+D), con número de expediente TSI-020301-2008-16. Además, este Proyecto ha recibido ayuda de la Unión Europea a través de los fondos FEDER.

Las primeras pruebas se realizarán a principios de noviembre en el centro IZA de San Sebastián y desde ese momento ELISA estará disponible para su comercialización.

Fuente de información: Hoy Tecnología

Novedoso sistema de localización de obstáculos para personas con discapacidad a través del móvil

La tecnología, aplicada a la discapacidad, ya permite obtener en tiempo real la ruta más rápida entre dos puntos, la más corta e incluso la que tiene menos riesgos de caer en un obstáculo.

Ahora, el reto de un grupo de investigadores malagueños, agrupados en la fundación Instituto para el Bienestar Ciudadano (I2BC), con sede en el PTA, es adaptar estos avances para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, de manera que se pueda establecer la ruta más accesible entre dos puntos, y así poder evitar de antemano obstáculos como socavones, escalones o bordillos.

La capital malagueña, Madrid y Sevilla serán las tres primeras ciudades españolas en contar con este avance, que entrará en funcionamiento en marzo del próximo año, según explica Raúl Silleras, responsable de proyectos nacionales del instituto. La iniciativa, auspiciada por la Consejería de Innovación, el Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Vodafone, Once y la Universidad Internacional de Andalucía, entre otros, se denomina Ciudad para Todos y permitirá generar mapas a través del teléfono móvil, «que van a facilitarnos las rutas más accesibles en función de la discapacidad funcional de cada persona», comenta.

Fuente de información: Famma.org

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Una aplicación permite a los invidentes usar los móviles de Google

Una empresa malagueña ha desarrollado un sistema para teléfonos móviles que ayuda a personas con deficiencias visuales

Según ha explicado a Efe uno de los promotores del proyecto, José Emilio Villena, el programa -desarrollado por Alea Technology- se puede obtener de forma gratuita a través de Internet desde hace dos semanas, tiempo en el que se han registrado más de seiscientas descargas.

También ha indicado que actualmente no hay ningún otro sistema de características similares, aunque conoce que el gigante informático Google ya trabaja en uno parecido.

Las primeras pruebas se han hecho con el terminal HTC Magic que comercializa Vodafone y del que se han vendido más de un millón de terminales, aunque los creadores no descartan adaptarlos a otros modelos reconocidos en el sector como el iPhone de Apple.

Villena ha desgranado el funcionamiento de la aplicación, bautizada como Blind y que se activa a través del botón principal de terminal, conocido como "trackball", y las esquinas superiores de la pantalla, que permiten navegar por las distintas opciones del menú del teléfono y seleccionar una de ellas.

Así, el usuario podrá realizar llamadas -marcando los números a través de la voz-, escribir SMS que enviará a sus contactos de la agenda después de escuchar las letras y símbolos con los que montará el mensaje.

Además, los invidentes podrán acceder a otras aplicaciones "a las que no habían podido anteriormente" como escuchar la música que tienen almacenadas en la memoria del teléfono, ya que el sistema lee los títulos de las canciones y el usuario puede elegir la que quiere o pasar a la siguiente.

Como novedad, el sistema -que todavía está en fase de pruebas- incluye una opción que activa la cámara fotográfica del aparato y que es capaz de decir el color de la ropa, aunque por el momento sólo procesa colores primarios como el rojo, amarillo, verde, azul, blanco y negro.

En este sentido, Villena ha explicado que también han incluido una característica que a modo de GPS indica al propietario del teléfono dónde está en caso de que se haya perdido.

Alea Technology se ubica en el malagueño Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y es una empresa de base tecnológica especializada en desarrollar software para dispositivos inalámbricos.Entre los distintos proyectos que ha desarrollado está un dispositivo adoptado por algunas autoescuelas por el que los aspirantes a sacarse el carné de conducir pueden realizar los test de tráfico desde su teléfono móvil.

Fuente de información: Levante.emv.com

domingo, 26 de julio de 2009

El móvil ayudará a comunicarse a niños con problemas mentales

Softbank, un operador de telecomunicaciones japonés, ha puesto en marcha un amplio programa de investigación con la Universidad de Tokio para hacer del teléfono móvil una especie de asistente para estudiantes con discapacidades mentales.

"La utilidad de este tipo de aplicaciones en niños con discapacidades, especialmente aquellos con dificultades para comunicarse, hablar, leer o escribir son comprobables", dijo Softbank."Queremos que la participación de estos niños en la sociedad sea más fuerte.", afirmaron desde Softbank.

"El teléfono móvil es un dispositivo que puede ser eficaz a la hora de mejorar su calidad de vida y su educación".Los ejemplos ofrecidos por el grupo son bastante clarificadores. Un niño que tenga dificultades para escribir a mano los ideogramas japoneses kanji, pero que sea capaz de reconocerlos, puede utilizar su teléfono móvil para capturar y guardar notas en clase. Otro que tenga dificultades para hablar podrá usar el móvil para mostrar a sus interlocutores las imágenes y fotografías de lo que quiere transmitir.

"El móvil puede ser una vía para que estos niños superen los obstáculos a los que se enfrentan en la vida y en la escuela" aseguró el operador.

Fuente de información: El Mundo.es

miércoles, 17 de junio de 2009

Touchphone para no videntes

En la vorágine del avance tecnológico descomunal que estamos viviendo, muchas veces se olvida aquellas necesidades que tienen las personas con capacidades especiales. En este sentido, y como nos explican en Yanko, el diseñador Zhenwei You, ha proyectado un teléfono móvil utilizando la tecnología touchscreen de los ya muy conocidos iPod y iPhone agregando la singularidad del sistema Braille para personas no videntes.

El teléfono móvil B-Touch aparece bajo la premisa de que las limitaciones de los sentidos no tienen porqué dificultar el uso de este teléfono, ya que combina tecnologías de pantallas para no videntes en sistema Braille, sistemas de reconocimiento de voz y programas para funcionar como un teléfono común, como sistema de navegación, lector de textos y escaner de objetos.

Creo que es algo muy interesante, pero considero que estas cosas tendrían que ocupar más y más el tiempo de las empresas, ya que hay muchísimas personas con capacidades especiales que quedan fuera de la mayoría de los avances tecnológicos. Sin embargo, existen cosas como estas a partir de las cuales uno puede vislumbrar un futuro casi de ciencia ficción en cuestión de brindar un servicio realmente necesario a quienes no cuentan con sus sentidos en plena forma.

Fuente de información: Kabytes.com

lunes, 15 de junio de 2009

Lanzan un nuevo servicio para familias y dependientes moderados con geolocalización y teleasistencia

Un nuevo servicio de Ayuda en Movilidad y Fija (SAMFI) auna la geolocalización, la teleasistencia y la telefonía móvil para atender a las familias y moderados dependientes y con la que sus beneficiarios podrán acceder a una red de expertos formada pro médicos, dietistas, abogados psicólogos o asistentes sociales con una sola llamada al número 900.

La compañía Armantis, responsable de este nuevo servicio, ha presentado hoy SAMFI y destacó que permitirá coordinar servicios de emergencias y localizar de forma precisa e inmediata al usuario por parte de la policía, los servicios de asistencia o sanitarios. Esto es posible gracias al servicio de geolocalización disponible para todas aquellas personas que dispongan de teléfonos móviles con GPS, independientemente de la operadora a la que pertenezcan y de la tarifa de que tengan contratada.

"Sentimos una enorme satisfacción al haber creado un servicio tan versátil y completo, capaz de contribuir con tanta fuerza al bienestar de la sociedad --afirmó José Luis López Carreras, Director General de Armantis y creador de SAMFI--. La libertad de un padre con Alzheimer o de un familiar con un grado de dependencia moderado es algo que no tiene precio pero cuyo valor se puede medir en el grado de tranquilidad que experimentas al saber que en tu familia todos están bien".

SAMFI está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, sin límite en el número de llamadas o en la duración de las mismas. Además, según sus responsables, el usuario de SAMFI dispone de otras ventajas como son la confidencialidad garantizada, la posibilidad de obtener una segunda opinión médica, la asistencia a través de videoconferencia y el servicio de asesoramiento gratuito.

Fuente de información: Hoy Tecnología

martes, 14 de abril de 2009

Un sistema novedoso pone el correo electrónico móvil al alcance de los invidentes

Un alumno de Ingeniería Informática, miembro del grupo de investigación Quercus, ha ideado un producto instalable en los teléfonos móviles con el que los discapacitados visuales pueden leer su correo electrónico. El producto es aplicable a todos los dispositivos que cuenten con un sistema operativo Symbian S60. Se trata de un conjunto de tres desarrollos de software. Uno sirve para mostrar la información en pantalla y encargarse de efectuar la interacción persona ordenador con el menor número de teclas posibles.

Andrés Iglesias Pérez, estudiante de Ingeniería Informática, ha ideado un producto que permite a las personas con discapacidad visual acceder y leer su correo electrónico desde cualquier lugar con su teléfono móvil. El alumno, integrante del grupo de investigación de la Universidad de Extremadura Quercus, ha intentado aprovechar la realización de su Proyecto Fin de Carrera para realizar un producto útil para un gran colectivo. “Un mensaje muy importante que se puede inferir es que las personas con discapacidad, si cuentan con las herramientas adecuadas, pueden participar de la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones, aportando y recibiendo conocimiento en comunidad” apunta Iglesias, “además, he conseguido pasar de un planteamiento teórico a un producto real y funcional, que sirve como punto de inicio para una amplia gama de desarrollos para hacer accesibles todas las funciones del teléfono”.

El producto es aplicable a todos los dispositivos que cuenten con un sistema operativo Symbian S60. Se trata de un conjunto de tres desarrollos de software. Uno sirve para mostrar la información en pantalla y encargarse de efectuar la interacción persona ordenador con el menor número de teclas posibles, y que estas teclas sean fácilmente reconocibles por un usuario sin emplear la vista, como el nº 5 que tiene un marcado táctil. Otro desarrollo se encarga de realizar la síntesis de voz (coloquialmente, de “hablar” lo que se le ordena), y otro más de enviar y recibir e-mail usando cuentas de correo convencionales. La comunicación entre estos tres desarrollos, usando técnicas formales como XML, se puede considerar una especie de cuarto desarrollo virtual, por la cantidad de información recopilada y el esfuerzo de implementación necesarios.

El proyecto, dirigido por el profesor Fernando Sánchez Figueroa, responde al título “Adaptación del SAWMail a entornos de movilidad” y ha obtenido la calificación de Matrícula de Honor. El grupo Quercus lleva más de cinco años trabajando en iniciativas de accesibilidad, combinando estudios de Interacción Persona Ordenador con las más avanzadas técnicas de Ingeniería de Software. Actualmente el grupo colabora con la Fundación ONCE en un proyecto CENIT del CDTI.

Fuente de información: Cibersur.com

miércoles, 1 de abril de 2009

CITI, un juego para teléfono móvil pensado para personas con discapacidad intelectual

CITI (Competencia Intelectual y Tecnología de la Información) es un juego, descargable en el teléfono móvil, pensado para acercar las tecnologías a las personas con discapacidad intelectual de una forma sencilla, cómoda y atractiva. El juego ofrece una posibilidad de ocio y diversión contando con un elemento tan cotidiano como el teléfono móvil, en un ámbito, el del ocio electrónico, en el que apenas existen iniciativas para las personas con discapacidad intelectual.

CITI permite al usuario la opción de jugar realizando varias actividades que, además, fomentan habilidades cognitivas y mejoran destrezas psicomotrices como la orientación espacial, la atención, la memoria, la comparación… todo de una forma lúdica y en cualquier lugar. En las distintas actividades del juego se trabajan diferentes habilidades adaptativas de la vida cotidiana como son: autonomía en el hogar, auto-cuidado, uso de recursos comunitarios, interés hacia la cultura, autonomía en el transporte, etc., pero sin perder la orientación de juego y diversión.

CITI consta de cuatro actividades de estrategia: ir al cine, pasar un día en el museo, ir a patinar y organizar una fiesta mejicana, en cada una ellas el jugador debe superar una serie de pruebas para pasar a la siguiente pantalla o actividad, obteniendo refuerzos o “bonus” en caso de resolver las actividades en una secuencia temporal corta y planificando sus acciones. El juego se desarrolla en una ciudad compuesta por cinco escenarios: casa, parque, centro comercial, centro cultural y metro, en la que el jugador se mueve contando con la ayuda de un personaje asistente.

Cómo descargar el juego CITI

El juego se puede descargar al teléfono móvil a través del ordenador o mediante SMS. En este caso, sólo hay que enviar un SMS, desde cualquier operador, al número 7551 con la palabra “CITI”. El juego es gratuito, solamente hay que pagar el coste del mensaje SMS y de la conexión de descarga, según las tarifas de cada compañía de telefonía móvil. Todos los detalles de cómo realizar la descarga se pueden conocer en la página web de la Fundación Orange: www.fundacionorange.es y del Proyecto BIT: http://www.proyectobit.com/.

Desarrollo del proyecto

El proyecto que ha dado lugar a este juego está promovido por la Fundación Orange, con el desarrollo técnico de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, y ha contado con el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La fase de diseño se ha realizado al completo por un equipo de psicólogos educativos de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, encargado de fijar los objetivos, las habilidades sociales y los procesos cognitivos que se querían desarrollar en las personas con discapacidad intelectual a través de este juego. CITI ha sido testado durante varios meses por diferentes grupos de usuarios con distintas capacidades y con diferentes modelos de terminales móviles.

Considerando la variedad de dispositivos móviles que existen en el mercado la aplicación se ha diseñado de forma que sea lo más estándar posible, haciendo la visualización compatible con varios tamaños de pantalla, minimizando el número de teclas utilizadas, y tratando también de reducir al mínimo la cantidad de memoria requerida, tanto para instalarse como para conseguir un funcionamiento óptimo.

Por lo tanto, la aplicación puede ejecutarse sin problemas sobre un amplio rango de dispositivos móviles que cumplan con los requisitos mínimos que se detallan a continuación. La lista completa de terminales compatibles se puede consultar en la página web de la Fundación Orange, www.fundacionorange.es y del Proyecto BIT, http://www.proyectobit.com/.

Requisitos mínimos:
- Pantalla en color de 148x148 píxeles
- Memoria RAM (disponible para ejecución) de 1´5 Mb
- Memoria permanente (disponible para instalación): 250 Kb
- Especificación Java: MIDP 2.0

Fuente de información: Aecomo.org

sábado, 28 de marzo de 2009

Telefónica desarrollan un sistema de comunicación para las personas sordas

Telefónica I+D de Granada ha desarrollado un proyecto de teleinterpretación para personas sordas o con problemas auditivos que permitirá la comunicación entre usuarios del lenguaje de signos y los operadores de servicios públicos esenciales como el sanitario o el de emergencias y que inicialmente da servicio a 100 granadinos, aunque prevé implantarse en próximas fechas en toda Andalucía.

Se trata de un proyecto piloto que nació en el seno de un acuerdo de colaboración entre la Junta de Andalucía y la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas y el Centro de Telefónica I+D de Granada, que hoy visitó el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo.

El objetivo final es cubrir las necesidades de comunicación de buena parte de la comunidad sorda andaluza con su Administración, aunque inicialmente se atienda a un número limitado de usuarios a través del centro piloto, con el que las personas con discapacidad auditiva, unas 165.000 en Andalucía, podrán contactar con un intérprete que les pondrá en contacto con el operador del servicio asistencial sanitario o de emergencia que se requiera y que se comunicará a través de la pantalla del móvil, con lo que sólo será necesario que los usuarios dispongan de cámara en su teléfono.

La primera etapa del proyecto, que se ubica en la sede de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas en Atarfe (Granada), tendrá una duración de 12 meses, en los que se pretende estudiar las necesidades reales de comunicación de las personas sordas, utilizando un entorno similar al definitivo pero con un número controlado de usuarios.

Según señaló el consejero, este nuevo sistema hace evidente que las nuevas tecnologías no sólo sirven para afrontar la crisis y generar riqueza y empleo sino también para crear una sociedad "más igual", en la que las personas con alguna deficiencia encuentren soluciones de accesibilidad.


Fuente de información: Hoy Tecnología