Mostrando entradas con la etiqueta telemedicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telemedicina. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

Un nuevo invento para monitorizar a los pacientes en riesgo de muerte súbita cardíaca

El pasado mes de julio la pagina web heartrhythmjournal.com publicó en uno de sus titulares la información completa sobre la primera fase de la investigación científica del Wriskwatch, un dispositivo del tamaño de un reloj de muñeca que logra detectar la pérdida de pulso en el ser humano, un paso clave en el desarrollo de una manera práctica y no invasiva para monitorizar a los pacientes en riesgo de muerte súbita cardíaca.

Wriskwatch incorpora un disco eléctrico atado firmemente contra la muñeca, de tal manera que se detecta la inflamación arterial en el punto del pulso radial. Por lo tanto, pueden identificar los episodios de ausencia de pulso o fibrilación ventricular. Cuando se produce la pérdida del pulso, transmite una señal de radio Bluetooth para ponerse en contacto con el sistema de emergencias médicas y/o responsables de la comunidad, hogar de ancianos o casa de reposo, según sea el caso.

El dispositivo también incluye un sensor de movimiento que bloquea la alerta si la muñeca esta en movimiento. De esta forma el dispositivo se activaría sólo cuando el usuario se encuentre inconsciente.

En el ensayo los investigadores probaron el dispositivo en 24 pacientes hospitalizados por diferentes razones – incluyendo 10 con fibrilación auricular y 14 con ritmo sinusal normal – y en 10 pacientes atendidos en la Clínica de Cleveland para el dispositivo cardioversor implantable (DCI) colocación y pruebas.

Los investigadores calcularon que la sensibilidad fue del 99,9%, sobre la base de intervalos de 15 segundos en los que se produjeron durante la ausencia de pulso los 561 minutos de prueba.

Uno de los problema detectados es la tasa del 10% de falsos positivos, que sugiere que en la práctica podría ser una carga para el personal de emergencia. Los investigadores indicaron que las versiones futuras incluirán un acelerómetro, junto con una señal audible que permite al usuario desactivar la unidad en caso de falsa alarma antes de llamar a los paramédicos.

El estudio fue apoyado por el Departamento de Tecnologías Médicas de Emergencias de la Clínica Cleveland. Podéis obtener más información en PDF aquí.

sábado, 5 de febrero de 2011

Proyecto myVitali - telemedicina y teleasistencia para personas mayores

Otros proyecto más en el área de la telemedicina y teleasistencia que permite ayudar a los profesionales sanitarios en la monitorización y comunicación a distancia con las personas que lo necesitan.

En esta ocasión, 2 PYMES con experiencia en el desarrollo de proyectos tecnológicos, Massive Art Multimedia de Austria y CoSi Elektronik de Alemania, decidieron unirse para desarrollar en colaboración este proyecto, gracias a la financiación del programa EUREKA.

Se trata de introducir la potencia de las TIC en la vida de las personas mayores, por ejemplo, para recordarles tomarse las medicinas, para darles consejos en la dieta, para proporcionarles acceso inmediato a profesionales médicos, etc. Esto reduce la necesidad de visitar a los doctores y, por tanto, se reduce el coste asociado y se aumenta la calidad de vida de estas personas.

El sistema del proyecto utiliza tecnología inalámbrica, cámaras web y tecnología táctil. Los usuarios pueden medirse la presión sanguínea, el peso, etc. y toda esta información se sube inmediatamente al servidor, quedando registrado en su historial médico, que estará accesible a los profesionales médicos.

Aspectos cruciales que se han considerado son:
  • usabilidad: que el sistema sea fácil de usar para las personas mayores (friendly).
  • fiabilidad y disponibilidad: que el sistema esté disponible las 24 horas del día. Para ello se utiliza un sistema de servidores de back-up mediante tecnología de la Nube (Cloud Computing).
  • seguridad: los datos personales de los pacientes no deben ser accesibles a cualquiera.
El dispositivo ha sido desarrollado durante 2 años (2009-2010) y esperan que en 2011 pueda ser lanzado al mercado.

sábado, 22 de enero de 2011

Informe "Telemedicine: Opportunities and developments in Member States"

La Organización Mundial de la Salud ha presentado una nueva publicación sobre Telemedicina que forma parte de la serie de informes llamados “Global Observatory for eHealth”.

Entre el contenido de este informe de 96 páginas se extraen las principales tendencias para la expansión de la Telemedicina en el mundo, estudios sobre su desarrollo en países en vías de desarrollo, factores que ayudan al desarrollo, etc.

La OMS (WHO por sus siglas en inglés) adopta en este informe una definición oficial para telemedicina, que traducida al español es la siguiente:

“El ejercicio en los servicios de asistencia médica, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de asistencia médica mediante uso de la Tecnología de la Información y Comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, investigación y evaluación, y para la continua educación de los proveedores de servicios médicos, en todo el interés para el avance de la salud de los individuos y sus comunidades.”

El informe se puede descargar en el siguiente enlace: http://www.who.int/goe/publications/goe_telemedicine_2010.pdf

miércoles, 19 de enero de 2011

Proyecto SmartSenior: Dispositivos inteligentes para la vida independiente de las personas mayores

Proyecto que pretende garantizar la autonomía y permanencia en el hogar de las personas mayores mediante la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

SmartSenior tiene tres objetivos fundamentales en el ámbito de las personas mayores:
  • Crear y salvaguardar unas condiciones de vida saludables.
  • Posibilitar y promocionar una participación activa en la vida social.
  • Mantener y extender la movilidad, la seguridad y la independencia.
Estos objetivos se concretan en los siguientes retos tecnológicos:
  • Comunicaciones adecuadas (sencillas e intuitivas).
  • Sistemas de detección y asistencia ante emergencias (tele-asistencia y tele-medicina).
  • Integración y desarrollo de sistemas médicos para la prevención, tratamiento y rehabilitación.
  • Soluciones TIC para aumentar la seguridad tanto en el hogar como en movilidad.
Algunos de los sistemas que se están desarrollando permiten la tele-monitorización de parámetros biológicos como la temperatura, el pulso, el nivel de oxígeno, etc. Incluso es posible detectar la aceleración o la ausencia de movimiento, que podría haberse originado por una caída de la persona.

El sistema en el que se está trabajando consiste en un dispositivo electrónico que se coloca en la muñeca o en el brazo, a modo de pulsera o banda, de tal forma que mediante la circuitería que lleva incorporada se puede medir y transmitir los datos de interés por Internet a un centro médico o de control. Es lo que se conoce como Body Sensor Networks o redes de sensorización corporales.

En el proyecto colaboran 29 entidades de investigación o industriales bajo el liderazgo de Deutsche Telekom Laboratories. Está financiado con 25 millones de euros durante 2009-2012 por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

sábado, 10 de julio de 2010

Enfermos crónicos, los posibles grandes beneficiados de la telemedicina

El consenso entre científicos, esencial para seguir avanzando.

Un paciente que necesitara rehabilitación cardiaca podría hacerla en su propia casa. Basta una bicicleta estática, un medidor de presión arterial y un equipo de electrocardiograma. Los datos del electro se enviarían automáticamente al hospital y, los de la presión arterial, por mensaje de móvil. Es una de las promesas de la telemedicina (e-salud) que ya se ha hecho realidad en forma de proyecto piloto en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Atención personalizada, promoción de la salud y del envejecimiento activo, con las nuevas tecnologías (TIC) como viga maestra, es el horizonte que persigue la medicina. Para los expertos, dependerá de la e-salud el mantenimiento del sistema sanitario con una población cada vez más envejecida y una incidencia creciente de las enfermedades crónicas.

Pero, ¿dónde está hoy la telemedicina? Carlos Hernández, jefe de proyecto de la unidad de investigación en Telemedicina del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y director del curso sobre telemedicina y rehabilitación que reúne estos días a expertos en estas materias en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, explica que para poder considerar que se ha alcanzado un nivel avanzado hay que superar previamente dos niveles. El primero, centrado en la infraestructura, y el segundo, en la "interoperabilidad" o, lo que es lo mismo, en la transferencia de información. Que los datos de un paciente que tiene su centro médico en Lugo sean accesibles a un médico en un centro de Valencia.

"La infraestructura comprende la historia de salud electrónica, la cita electrónica y la accesibilidad en cuanto a servicios telemáticos" -el médico puede disponer de información electrónica sobre el paciente-. "Esto se ha alcanzado ya a niveles de centro sanitario o de comunidad autónoma", explica. El 90% de las historias clínicas ya son electrónicas.

El siguiente nivel, en el que se trabaja ahora, es la interoperabilidad. "En la bonanza de los últimos diez años se ha invertido y avanzado; ahora hay que desarrollar la segunda fase, y los tiempos son otros; veremos qué pasa...", reflexiona Hernández. Y la duda queda en el aire.

El tercero estadio se materializará en un futuro incierto para el que hoy ninguno de los expertos consultados aventura una fecha. Respondería al rimbombante nombre de interoperabilidad semántica y es un punto clave para sacar el máximo rendimiento a las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, porque es en este nivel donde se genera el conocimiento. Por ejemplo, en este nivel una operación se convertirá en un estudio entre centros. "Aquí el principal problema es la terminología. Los conceptos médicos utilizados en un lugar geográfico tienen que ser plenamente comprensibles en otro, sin perder significado", explica José María Tormos, director de Investigación del Instituto Universitario de Neurorrehabilitación Guttmann.

Puede parecer sencillo, pero no lo es, Tormos puntualiza: "Si la infraestructura requiere inversión y la interoperabilidad acuerdo, la interoperabilidad semántica necesita consenso. Creo que en 2020 aún no se habrá alcanzado".

En el caso de enfermos crónicos, las nuevas tecnologías permitirían el llamado teleseguimiento. Hernández destaca el buen funcionamiento de algunos pilotos y el ahorro en Sanidad que conllevan estas prácticas. Lo ilustra con el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca, que deberían ir al médico semanalmente para pesarse y tomar la presión arterial, y que acaban por desistir debido al engorro que supone hacer colas y agotar la paciencia en las salas de espera. Sin embargo, si hay un sistema que les permita hacerlo desde casa, de modo que el médico reciba semanalmente las mediciones, las evalúe y actúe en consecuencia, "el enfermo estará bien controlado y se evita una visita a urgencias y dos días de ingreso, que supone el mismo gasto que hacer un seguimiento a 50 pacientes", destaca Hernández.

Las nuevas tecnologías también podrían jugar un importante papel en la rehabilitación. Según Tormos, representan la posibilidad de "democratizar los servicios terapéuticos de rehabilitación". Cada vez más gente sobrevive a un infarto de miocardio o a un ictus. "El paciente podría hacer en su casa los ejercicios de rehabilitación física o cognitiva que el médico le haya prescrito de forma personalizada", señala. "Las TIC ayudarían a ahorrar, porque se automatizaría aquello que sea automatizable -recogida y procesamiento de datos- y se centrarían los esfuerzos en aquello que garantice la personalización de la terapia y su seguimiento, además de poder atender a un mayor número de pacientes; en ningún caso se trata de alejar al médico del paciente, sino de dar una atención más eficiente", puntualiza.

Ictus, infarto de miocardio y lesiones medulares, y traumatismos craneoencefálicos causados por accidentes. Tormos destaca tres áreas en rehabilitación haciendo uso de las nuevas tecnologías -física, cognitiva y cardiorrespiratoria- que "abarcan las diez enfermedades que hacen perder más años de vida por muerte prematura, más la pérdida económica de productividad de la persona fallecida y la que generen los años vividos con discapacidad".

En cuanto al grado de desarrollo de las TIC para afrontar el reto de la telemedicina, Mari Satur Torre, manager de Innovación de la Fundación Vodafone España, destaca que la tecnología más básica está disponible: "Puede servir algo tan sencillo como un mensaje de móvil para recordar una cita con el médico o que hay que tomar la medicación; así se trata de facilitar que las personas mayores lleven una vida independiente". Pero queda un largo camino para ello. Y es lo que trata de definir el proyecto E-Cenit Rehabilita, apoyado por el Ministerio de Innovación, en el que participan una decena de empresas de tecnología y varios centros de investigación, y que pretende establecer un nuevo paradigma en el plazo de cuatro años.

Médicos y técnicos implicados en el desarrollo ven con optimismo que la e-salud ya forme parte de las agendas políticas. La Agenda Digital Europea incluye acciones de e-salud -en 2012 recomienda definir un mínimo de datos de pacientes para compartir entre los Estados miembros y para 2015 está previsto dar a los pacientes un acceso seguro a sus datos sanitarios on line a través de proyectos piloto-, como recordaba Torre. También la Agenda de Granada y el programa Salud en línea recogen objetivos relativos a la sanidad digital, promoviendo la receta electrónica, la historia clínica electrónica o la cita a través de Internet.

Fuente de información: El País (1 julio 2010

miércoles, 30 de junio de 2010

Jornada-Debate sobre Internacionalización de la Tecnología Española de la eSalud

Ayer tuve la suerte de poder seguir on-line la Jornada-Debate sobre la Internacionalización de la Tecnología Española de la eSalud. Esta jornada fue organizada en el marco de la plataforma eVIA (Plataforma Tecnológica Española de tecnologías para la Salud, El Bienestar y la Cohesión Social).

Algunas ideas que se destacaron fueron las siguientes:
  • España está entre los 5 primeros países de la OCDE en cuanto a gasto per cápita en el Sistema Sanitario. Además el índice de satisfacción del ciudadano español es alto (del 70%). Sin embargo, queda trabajo que hacer, sobre todo en términos de sostenibilidad económica. Además el sistema español está muy descentralizado (por comunidades), lo cual implica una gran y eficiente gestión para ser más competitivos, dar una mayor calidad asistencial y alcanzar mayor eficiencia económica.
  • Una ventaja competitiva que tenemos es la visión integrada de todos los elementos necesarios (conocimiento, tecnología, personal implicado...), pues esto garantiza la continuidad asistencial. En España se trabaja con los profesionales sanitarios en el rediseño de sus procesos, se trabaja la gestión del cambio tanto con los ciudadanos como con los profesionales médicos.
  • El Programa Sanidad en línea dentro del Plan Avanza ha supuesto grandes avances: proyectos de historia clínica digital en todas las regiones y uno a nivel nacional; base de datos de identificación de los ciudadanos para la tarjeta sanitaria; receta electrónica; conectividad de los servicios sanitarios; servicios multicanal; cita por Internet...España es un referente en salud en línea.
  • El campo de la telemedicina tiene muchas oportunidades en países en desarrollo, como algunos de América Latina, y no está siendo aprovechado aún. En este sentido se ve gran potencial en los Sistemas Personales de Salud (ambient assistive technology). Una aplicación clara es la monitorización remota de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.
  • Hay bastantes empresas que están internacionalizándose. Algunas que estaban presentes en la jornada son GMV, Telvent, Telefónica, etc.
  • Se destacó el proyecto epSOS (european patients Smart Open Services), que está siendo liderado por España. En este proyecto se pretende generalizar la historia clínica digital (HCD) en Europa.
  • El Ministerio español, en cuanto a mercados, se ha fijado en EEUU (la reforma de Obama y la buena relación empresarial con dicho país puede ser un buen nicho de oportunidades para llevar allí nuestra tecnología para salud); Latinoamérica (se están produciendo grandes inversiones en la modernización de sus sitemas sanitarios) y China (están llevando a cabo pilotos de 5-10 millones de habitantes en cuanto a modernización de su sanidad, por lo que el Ministerio está planificando una acción estratégica o misión a dicho país).
  • Desde el Ministerio se destaca el Plan Avanza y el programa AAL para financiar este tipo de iniciativas en Salud. Además pese al recorte de presupuesto van a seguir apoyando a las plataformas tecnológicas, en este caso, eVIA.
  • El CDTI por su parte habla de misiones y de su red de programas bilaterales para potenciar la internacionalización de nuestra tecnología.
  • En el Programa Marco se están dando 100 millones anuales en proyectos precompetitivos para temas de salud.
Fuente: Elaboración Propia
Más información del evento en: http://www.idi.aetic.es/eVIA

lunes, 14 de junio de 2010

Estudio europeo de TICs y Envejecimiento

Informe preparado por Empirica y WRC para la Comisión Europea cuyo objetivo es examinar la situación actual de la implementación de las TIC para apoyar la vida independiente y el envejecimiento activo en Europa.

En el informe se analiza la situación de la implantación y el uso de TICs por personas mayores, para lo cual se realiza una segmentación en tres grandes áreas:

- Telecuidado, cuidado social a distancia, donde se incluyen los servicios sociales de "alarma" y monitorización de las personas mayores. Los sistemas o servicios más desarrollados incorporan tecnologías móviles y multimedia.

- Telemedicina, cuidado de la salud a distancia, donde se incluyen tanto los dispositivos como los servicios de monitorización de parámetros vitales para el seguimiento de enfermedades crónicas por ejemplo. Según el informe,Japón y USA son los países más avanzados en este campo.

- Hogar inteligente (Domótica), donde destacan los países nórdicos y se incluyen las tecnologías que permiten la automatización y el control del entorno por personas mayores (robótica, redes de comunicación inalámbrica, redes de sensores, etc.).

A lo largo del documento se hace un repaso de los aspectos clave, las barreras y los impulsores en estas 3 grandes áreas así como la dimensión ética de todo ello.

Enlace al documento: http://ec.europa.eu/information_society/activities/einclusion/library/studies/docs/ict_ageing_final_report.pdf

Fuente de información: Comisión Europea / Sociedad de la Información / eInclusión (abril 2010)

lunes, 22 de junio de 2009

Sanidad implanta en la Marina Baixa (Alicante) un sistema de telemedicina para controlar la diabetes

El Departamento de Salud de la Marina Baja ha implantado en esta comarca alicantina un sistema de medicina para controlar la diabetes, por el que los pacientes no precisarán asistir al centro sanitario para recibir las indicaciones de su médico, salvo que así se lo indique, según informó hoy la Generalitat en un comunicado.

Los pacientes con diabetes del Departamento de Salud Marina Baixa podrán realizar el control y seguimiento de su tratamiento mediante telemedicina. Las nuevas tecnologías permiten que, de un modo "muy rápido y fácil", el paciente envíe sus resultados y su médico los reciba a través de un espacio virtual.

Desde el momento de su implantación en el departamento, sólo será necesario que desde el lugar donde el paciente se encuentre, envíe a través de Internet sus indicadores de diabetes a la dirección correspondiente. Los pacientes diabéticos no tendrán que acudir al centro sanitario a recibir las indicaciones de su médico salvo que así se precise. Este sistema es un paso más en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en la adherencia a los tratamientos.

La dirección a la que se envían pertenece a un espacio Web que cuenta con un área restringida para uso exclusivo de los pacientes del departamento y en el que los datos sólo pueden ser consultados por los médicos que éstos tienen asignados. Al igual que ocurre en la visita médica habitual, la información es confidencial y sólo compartida entre paciente y facultativo.

El departamento sanitario está implantando este sistema en colaboración con los Laboratorios Roche Accu-Chek, mediante los cuales se proporciona al profesional sanitario y pacientes los dispositivos específicos para el envío de información, que se realiza a través de la conexión de éstos al ordenador.

Fuente de información: Europa Press

miércoles, 17 de junio de 2009

Telerehabilitacion, un clásico en telemedicina

La telerehabilitación se define como cualquier tipo de rehabilitación proporcionada a distancia a traves de la red, Internet u otros sistemas de telecomunicaciones incluidos los robots. Estados Unidos cuenta con un instituto de telerehabilitacion.

Cuatro son los aspectos fundamentales y ampliamente establecidos en telerehabilitación: (1) Psicológica-sensorial; (2) Respiratoria; (3) Fisica; (4) LAMP.

a) Rehabilitación psicológica, sensorial: Hay un amplísimo elenco de proyectos y programas estrella que se iniciaron ya en siglo pasado en la década de los 90 sobre la Realidad virtual en la rehabilitación sensorial, a la que se ha añadido la agorafobia, la dislexia etc.. e incluso el síndrome de hiperactividad infantil. Y por supuestos los robots caseros como el Cosmobot creado en 1999 para la terapia del lenguaje (Telem J e-Health 2008).

Entre los proyectos españoles se encuentra
- Baleares desde 2007 a través de la asociación balear de esclerosis múltiple (ABDEM) que incorpora la experiencia de los proyectos europeos HCAD y Hellodoc bajo los auspicios de la Dirección General de Acceso a la Sociedad de la Información, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Gobierno Balear y la Fundación IBIT del Gobierno Balear.
- Canarias y específicamente Tenerife con su participación en los proyectos sobre Agorafobia o en el proyecto europeo Artemis del V Programa Marco.
- El Instituto Gudman desde 2008 para la rehabilitación cognitiva en el centro sociosanitario Francolí de Tarragona primero de Catalunya en implantar el servicio de telerehabilitación para personas con daño cerebral del Instituto Guttmann.
- Y los grupos de bioingeniería trabajando en la interfaz cerebro-computador (IIC o BCI=Brain computer interface).


b) Rehabilitacion respiratoria: está instaurada desde los 90 para los enfermos de EPOC o distrofias musculares como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).


c) Rehabilitacion física: está ampliamente explotada por las empresas de fittness y en menor grado por los fisioterapeutas o incluso los neurólogos en la terapia del Parkinson por ejemplo y muy particularmente en los enfermos con ictus.
- La Asociación de Parkinson de Aragón en 2008 inicio la tele-rehabilitación, con el nombre de “Más allá de Zaragoza”. El plan ofrece a los afectados por el Parkinson la posibilidad de desarrollar un programa de terapias individualizado, como lo tienen quienes acuden a la sede, pero a través de la web.


d) Por ultimo el denominado LAMP o Low Activities of Daily Living [ADL] Monitoring Program, es decir, el control a distancia de las actividades diarias (también llamada assistive technology comprobar en el proyecto Share-it de Ulises Cortes) de los pacientes ancianos con limitacion funcional y pérdida de la independencia. Para lo que se ha demostrado costo-efectivo.
Estos proyectos pueden o no ir asociados a servicios de teleasistencia como el que ofrece Attentianet.


Para todos ellos hay normativas establecidas como la de AENOR (1999): UNE 138.801 EX para el soporte físico y la UNE 138.802 EX para el soporte lógico de las aplicaciones para personas con discapacidad al que hay que añadir las nuevas disposiciones.

Fuente de información: Cátedra Telefónica Telemedicina

viernes, 29 de mayo de 2009

Extremadura estrena un sistema pionero de teleasistencia por videoconferencia

La consejera de Sanidad y Dependencia de Extremadura, María Jesús Mejuto, ha asistido hoy a la presentación de este proyecto en el domicilio de José Fernández Pozo, quien junto a otras 19 personas dependientes de Castuera probará durante tres meses este sistema.

La teleasistencia avanzada permite la comunicación del usuario con el centro de atención a través de videoconferencia con solo pulsar un botón, pudiendo alertar de su necesidad. Por medio de un terminal telefónico conectado al televisor del usuario, éste visualiza la imagen del operador que le habla desde el centro de atención, y viceversa, gracias a las cámaras de televisión robotizadas instaladas en el domicilio del dependiente y en el habitáculo del operador.

Se trata de una iniciativa de la Consejería como prestadora del servicio; de Telefónica, que ha provisto a la administración del equipamiento necesario, y de Cruz Roja, como organización gestora de la central de atención de llamadas del proyecto. Tras los tres meses de prueba en los veinte hogares de Castuera, la Consejería estudiará su implantación progresiva hasta 2011 en los domicilios de aquellos usuarios que demanden el servicio, así como la financiación y en qué porcentaje colabora la administración con las personas dependientes que no tengan recursos económicos suficientes.

El servicio de teleasistencia avanzada consta de varias aplicaciones, como por ejemplo la teleatención sociosanitaria, que mediante un botón posibilita la comunicación directa entre usuario y el operador estableciéndose, si se desea, la videoconferencia. Otra aplicación es la teleatención sociosanitaria mediante sensores domóticos, que permiten la detección de periodos de inactividad del usuario, presencia de humo o de gas en el domicilio. Una tercera aplicación es la telemedicina, que ofrece al ciudadano la monitorización automática o manual de diferentes constantes vitales como la tensión arterial, el peso, el nivel de glucosa en sangre y el ritmo cardiaco; unas constantes que puede recibir en tiempo real el operador, incluyendo los mecanismos para el registro y archivo para examen por parte de los médicos. La cuarta y última aplicación de este sistema ofrece al usuario un dispositivo móvil (GSM) que le permite mediante la pulsación de un único botón establecer la comunicación directa con el centro de atención para comunicar su necesidad o alarma, con independencia del lugar en el que se encuentre.

Fuente de información: Sid.Usal.es

jueves, 23 de abril de 2009

Nuevos sensores inalámbricos controlarán los accidentes en personas mayores

Las caídas y otros accidentes comunes son una de las principales causas de muerte en personas de edad avanzada. Atendiendo a esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Virginia y del consorcio de investigación AFrame Digital ha desarrollado una nueva gama de sensores inalámbricos, capaces de obtener y transmitir datos en tiempo real sobre las causas físicas de estos percances. De esta manera, los dispositivos informáticos podrán ayudar a la reducción de la incidencia de esta clase de accidentes.

Es conocido que una caída a cierta edad puede significar una importante reducción de la calidad de vida de la persona, además de provocar grandes costos en cuanto a gastos médicos. En personas mayores de 65 años, los accidentes y caídas son la principal causa de deceso a nivel mundial, de acuerdo a las estadísticas de los centros de atención especializada en todo el planeta.

Al mismo tiempo, ocupan el lugar de vanguardia en cuanto a lesiones que no implican la muerte de la persona y en relación a atenciones por traumatismos y golpes en hospitales. Teniendo en cuenta esto, se calcula que sobre el año 2020 los costos directos e indirectos relacionados con estos accidentes lleguen casi a los 55 mil millones de dólares anuales. Estos datos han llevado a que un equipo de especialistas de la Escuela de Ingeniería, la Facultad de Medicina, el Departamento de Psicología y el Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, junto a investigadores del consorcio AFrame Digital, desarrollen un proyecto con el propósito de crear redes de sensores inalámbricos para monitorear este tipo de casos.

Luego de una primera etapa de investigación en laboratorio, los sistemas ya están comenzado a ser probados en personas de edad avanzada, con el objetivo de perfeccionar la tecnología empleada. La herramienta creada podría ser capaz de identificar los problemas que desembocan en caídas o accidentes mortales.

Características del sistema

El mecanismo funciona a través de una conexión inalámbrica desarrollada por AFrame Digital, a la cual se conectan los sensores, que aportan datos en tiempo real. Se preve que la tecnología pueda ser comercializada en un futuro cercano, pudiendo constituirse en una interesante alternativa en residencias de ancianos, geriátricos y centros de atención médica especializados en problemáticas de la tercera edad. Asimismo, como los sensores permiten un fácil manejo, los responsables de la investigación creen que estimularán la atención de personas mayores en sus propios hogares, algo que lógicamente repercutirá positivamente en su calidad de vida y reducirá notoriamente los gastos de atención sanitaria.

Los avances incluyen hasta el momento la investigación de sensores inalámbricos colocados como reloj de pulsera (con ensayos desde hace cinco años) y sensores capaces de medir cuantitativamente los patrones que desembocan en caídas. Esto incluye una gran cantidad de datos sobre el movimiento humano, por ejemplo en cuanto a aceleración lineal, tasa de rotación y otros. En la actualidad, este tipo de controles del movimiento se llevan a cabo en los mismos centros de atención médica, utilizando un tapiz rodante y sensible a la presión y con vigilancia por cámaras de vídeo. Aunque puede aportar información precisa, se trata de una metodología más onerosa y relativamente limitada en su aplicación.

Diversas aplicaciones y utilidades

También existe una faceta psicológica en esta investigación, ya que con este tipo de desarrollos se promueve la independencia de los adultos mayores gracias a un mejoramiento de su calidad de vida, disminuyendo los problemas relativos a pérdida de confianza y autoestima que supone cada caída o accidente, al tratarse de una emoción negativa.

Las implicancias de este proyecto no se circunscriben a la realidad de los ancianos. Según creen los investigadores, una vez que estos sensores alcancen una etapa importante de su desarrollo y prueba, podrán pasar a formar parte de la tecnología empleada en cuestiones militares, concretamente para el análisis de los movimientos desarrollados por los soldados durante el combate.

De acuerdo a un comunicado de prensa de la Universidad de Virginia, algunos de los investigadores que conforman el equipo interdisciplinario de trabajo abocado a este proyecto son: Mark Hanson, estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica; Juan Lach, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática; Bruce Wilson, jefe de operaciones de AFrame Digital; Donna Hearn, presidenta del Departamento de Psicología y Adam Barth, estudiante de doctorado de ingeniería eléctrica. Aunque indudablemente resultó todo un reto unir profesionales de disciplinas tan diversas, la experiencia de este enfoque multidisciplinario fue más que positiva de acuerdo a lo que indican los propios investigadores, que incluso califican de imprescindible esa diversidad para la concreción del proyecto.

Fuente de información: Tendencias 21

lunes, 23 de febrero de 2009

La Inteligencia Ambiental garantizará la independencia de los ancianos europeos

En la actualidad 40 millones de ciudadanos de la UE tienen más de 65 años de edad y serán 80 millones en 2050. Para reducir los costes sociales y económicos de esta situación se presentará en CeBIT 2009, la feria de computación más importante del mundo que se celebra en Hanóver a principios de marzo, una interesante alternativa tecnológica: los últimos avances en Inteligencia Ambiental del Fraunhofer IESE. Esta alternativa permitirá controlar y gestionar el estado de salud de los ancianos en sus propias casas, sin modificar el aspecto o las condiciones de los hogares. Gracias a ella, aseguran los expertos, las personas mayores mantendrán su independencia, y Europa podrá afrontar mejor los desafíos sociales que se le presentan.

La población europea envejece cada vez más. Hoy día, nada menos que 40 millones de ciudadanos de la UE tienen 65 años o más, y se espera que esta cantidad de personas mayores alcance los 80 millones en 2050. Esta situación significa que cada vez más gente necesitará servicios médicos personalizados o que cada vez más ancianos deberán dejar su hogar para trasladarse a residencias y sanatorios. En definitiva, significa un enorme incremento de costes económicos en salud, tanto para las instituciones y los Estados, como para las familias.

Paralelamente, aumenta el deseo de la gente mayor de vivir una vida autosuficiente durante todo el tiempo que le sea posible, en sus propias casas, en lugar de en residencias. La solución a todas estas cuestiones, o al menos una potente ayuda, estaría en la tecnología, aseguran los expertos.

Entornos inteligentes

En la próxima feria CeBIT, que es la feria de computación más importante del mundo y que se celebrará en Hanóver entre los próximos días tres y ocho de marzo, el Instituto Fraunhofer de Ingeniería Experimental de Programas (Fraunhofer IESE) presentará sus últimos avances en “Inteligencia Ambiental”, según informa dicho instituto. La “Inteligencia Ambiental”, tal y como explicamos anteriormente en Tendencias21, hace referencia a entornos en los que las personas estarán envueltas y asistidas por inteligentes e intuitivos interfaces colocados en el interior de objetos cotidianos e intercomunicados entre sí, de manera que conformarán un medioambiente electrónico que reconocerá y responderá a la presencia de los individuos inmersos en él, de una manera “invisible”.

El Fraunhofer IESE trabaja, en concreto, en el desarrollo de este tipo de arquitecturas de sistemas altamente complejos para un fin concreto: que los hogares de las personas mayores “cuiden” de sus habitantes. ¿Cómo hacerlo? Pues gracias a un programa informático que utilizará los datos recogidos por sensores ocultos en objetos cotidianos para gestionar esta información, reconocer contextos y situaciones, y también para apuntar objetivos. Según el equipo del Fraunhofer IESE, único en el mundo que ha sometido los conceptos de la Inteligencia Ambiental a pruebas reales realizadas en laboratorios, el funcionamiento de estos sistemas resultará óptimo para tal fin (ayudar a los ancianos) y, por tanto, instituciones políticas y socios industriales deberían colaborar en su desarrollo y expansión.

Independencia asegurada

Mucha gente quiere vivir una vida independiente en sus propias casas durante toda su vida, incluida la vejez. Los entornos inteligentes les ayudarán a hacer este deseo realidad. En las casas del futuro, la tecnología jugará un papel cada vez más importante, señalan estos ingenieros. Tal como informa el Fraunhofer IESE en un comunicado, se están desarrollando conceptos de tecnología de la información para sistemas que recogerán el conocimiento detallado del medio o del entorno de los hogares, a través de las redes de sensores, discretamente colocados. Posteriormente, analizarán dicha información y reaccionarán en función de cada situación específica. El desafío consiste en que toda esta tecnología sea invisible, y también en que tenga un coste razonable, que pueda ser abonado por los seguros médicos, por ejemplo, explican los investigadores. Para conseguir ambos objetivos, el sistema debe ser seguro y fiable y, además, debe poderse adaptar a los continuos cambios en las demandas del usuario.

Por otro lado, debe ser una herramienta que permita registrar las condiciones de salud de los ancianos, advertir a los servicios de atención médica en caso de que éstos necesiten asistencia y, por último, ofrecer dicha asistencia de una manera razonable. Indicios, recordatorios, alarmas, y respuestas de emergencia estarán garantizados por el sistema.

Nuevos ambientes

El Fraunhofer IESE es uno de los institutos líderes del mundo en la investigación de software y en el desarrollo de sistemas para diferentes ámbitos, como el del automóvil y los transportes, las telecomunicaciones o la medicina. Pertenece a la Fraunhofer-Gesellschaft , una organización de investigación alemana que comprende 58 institutos distribuidos por toda Alemania, cada uno con una especialización en un campo diferente de las ciencias aplicadas. Según los especialistas, en nuestro futuro inmediato, la inteligencia penetrará en el entorno, y se convertirá en una presencia ambiental gracias a la convergencia de ordenadores ubicuos colocados en objetos cotidianos, comunicaciones inalámbricas entre ellos, interfaces de nueva generación, sensores biométricos, agentes inteligentes, sistemas de personalización, máquinas emocionales, banda ancha, etc.

Los aparatos que compondrán estos nuevos ambientes aprenderán de las necesidades de las personas y luego las anticiparán. Crearán un ambiente inteligente, a nuestra disposición. La Inteligencia Ambiental será invisible, personalizable, adaptativa y anticipatoria. Y sin duda beneficiará a la tercera edad europea.

Fuente de información: Tendencias 21

viernes, 30 de enero de 2009

La Red Teleictus de i2CAT entra en funcionamiento

El sistema de telemedicina desarrollado por la Fundación permitirá tratar el ictus en fase aguda, una de las principales causas de discapacidad a largo plazo.

El Hospital de Granollers en Barcelona ha anunciado la entrada en funcionamiento de la red Teleictus, un novedoso sistema de telemedicina que permitirá evaluar y tratar el ictus en fase aguda en hospitales comarcales que no cuentan con un servicio de atención neurológica.

El sistema, desarrollado por la Fundación i2CAT, se basa en la comunicación a través de videoconferencia de alta calidad, así como en un sistema de consulta de imágenes a distancia que permite visualizar el TAC de los pacientes u otras pruebas que necesite el neurólogo del hospital de referencia para elaborar su diagnóstico.

Después del éxito de la prueba piloto en los hospitales de Vic y de la Vall d’Hebron, en Barcelona, y de recibir el Premio a la Calidad 2007 que otorga el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Departamento de Salud ha decidido implantarlo en 13 hospitales de Cataluña, en el que cuatro hospitales de referencia (Vall d’Hebron, Trueta Girona, Can Ruti Badalona y Hospital del Mar o de Bellvitge) darán servicio remoto a nueve hospitales comarcales (Vic, Granollers, Palamós, Figueres, Mataró, Calella, Alt Penedés, Igualada y Garraf).

Fuente de información: FAMMA.org

lunes, 22 de diciembre de 2008

Wireless Body Area Networks (WBANs) para monitorizar el estado de salud

Las Body Area Network (BAN), también conocidas como WBAN (Wireless BAN), son redes basadas en sensores implantados en nuestro cuerpo o simplemente que llevamos puestos encima como “complemento de vestir”. Dichos sensores monitorizan parámetros fisiológicos y nuestra actividad física, enviando dicha información a un teléfono móvil u otro receptor con red inalámbrica. La estación receptora recopila toda esa información y la reenvía a un hospital, clínica o profesional médico en tiempo real.

Mobile Health

Analizando las patentes (hemos publicado un informe interno en eKISS Knowledge Network), se constata un creciente interés por parte de fabricantes de móviles como Qualcomm y Motorola para que el móvil sea el dispositivo portátil que actúe como estación receptora de la información transmitida por los sensores inalámbricos. El uso del teléfono móvil para la monitorización del estado de salud y forma física supone una oportunidad de negocio para el desarrollo de aplicaciones m-Health.

Las asociaciones norteamericanas MHCN (Mobile Health Clinics Network) y IMHA (International Mobile Health Association) se dedican a la promoción y coordinación de comunidades de práctica para crear unidades móviles de salud. Estos profesionales abogan por el uso de las tecnologías móviles para facilitar la medicina preventiva. Más recientemente, Vodafone ha anunciado su inversión en la empresa t+medical que ofrece servicios móviles para el cuidado de la salud.

Grupos de investigación

El profesor Emil Jovanov de la Universidad de Alabama (UAH) es considerado como el padre del término WBANs. Su grupo de investigación se centra en las redes de sensores inalámbricos, los sistemas empotrados de bajo consumo energético, la informática móvil y ubicua, el procesamiento de señales biomédicas, telemedicina y computación distribuida. Actualmente trabaja en colaboración con la Clínica Mayo para el desarrollo de WHMS (Wearable Health Monitoring Systems).

En Europa, una de las iniciativas más avanzadas es la que dirigió el profesor Dimitri Konstantas de la Universidad de Ginebra. Desde el 2007, lo que fue el proyecto europeo MobiHealth se ha convertido ahora en una empresa innovadora especializada en servicios para el cuidado de la salud.

Qualcomm es la empresa más activa en el campo de mobile health, ya que ha creado la empresa LifeCOMM y ha impulsado la formación de la Wireless-Life Sciences Alliance.

Retos tecnológicos

No existe ningún estándar específico para las BAN, los que hay son demasiado específicos para ciertos casos de uso. Los aspectos técnicos más importantes en los que debe seguir investigándose son aquellos relacionados con el consumo energético de los dispositivos sensores, la comunicación entre sensores y dispositivos receptores o todo lo relacionado con la experiencia de usuario. Los sensores que se llevan puestos actualmente no tienen capacidades de conectividad en tiempo real, por eso es necesario un dispositivo móvil como el teléfono o una PDA que pueda transmitir la información recogida a un centro médico donde los profesionales puedan aconsejarnos sobre el tratamiento médico o nuestro estilo de vida (ej: hacer más ejercicio).

Fuente de información: La Cofa

jueves, 6 de noviembre de 2008

Desarrollan un servicio por control remoto a través del móvil para diabéticos y obesos

La Clínica Universitaria de Navarra (CUN) y Orange han desarrollado el primer servicio especializado para el control remoto de enfermedades crónicas, como la diabetes o la obesidad, a través de un teléfono móvil y un dispositivo que posibilita el seguimiento del enfermo y la comunicación con éste.

Se trata de una iniciativa pionera cuyos primeros ensayos han comenzado hoy en treinta pacientes que forman parte del servicio de Gestión Remota de Enfermos Crónicos (GREC) de la CUN.

El sistema utiliza un dispositivo móvil de Orange para la transmisión de los indicadores médicos asociados a patologías crónicas, como la diabetes o la obesidad, y hace posible el seguimiento remoto y continuo de dichas enfermedades por especialistas endocrinos de la CUN.

La herramienta ha sido presentada esta mañana en conferencia de prensa por el director médico de la CUN, Nicolás García, quien ha destacado que esta iniciativa "ayuda a la comunicación entre pacientes y médicos", una relación "necesaria para que el manejo de las enfermedades crónicas sea una realidad". En opinión del director del departamento de Endocrinología, Javier Salvador, la herramienta será utilizada por colectivos "muy importantes", ya que tanto la diabetes como la obesidad son "pandemias" cuyo crecimiento es "casi insostenible" en la sociedad actual.

Por su parte, el director de Innovación y contenidos de Orange, Alberto Calero, ha comentado que tanto las comunicaciones, que "están cambiando la relación entre las personas", como la "facilidad de uso y seguridad" de las redes tecnológicas permiten "con gran fiabilidad" la cercanía entre el paciente y el facultativo.

Una vez finalizado el ensayo, el sistema estará disponible y dará servicio a los tres millones de diabéticos y siete millones de obesos que existen en España, donde se estima que en el año 2020 las patologías crónicas supongan el 60% de las enfermedades.E n este sentido, García ha explicado que la iniciativa podrá aplicarse también al servicio público de salud y ha destacado el desarrollo e importancia de la telemedicina, la necesidad de una "buena comunicación" con los enfermos y "la facilidad, seguridad y fiabilidad" del servicio que han presentado.

Fuente de información: La Flecha.net