Mostrando entradas con la etiqueta interacción a través del ojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interacción a través del ojo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

Cómo controlar un ordenador con los ojos

Una estudiante polaca de doctorado en informática de 29 años ha inventado un sistema que permite a las personas paralíticas controlar un ordenador mediante parpadeos.

El tema de la tesis doctoral de Aleksandra Królak era el algoritmo que detecta los parpadeos. Mientras trabajaba en este proyecto, midió la fatiga de la gente que realizaba un trabajo intelectual sostenido durante varias horas, analizando los cambios en su ritmo de parpadeo.

Al mismo tiempo vio "La escafandra y la mariposa", película que narra la historia real de un hombre paralizado después de un accidente, que podía mover sólo un ojo y se comunicaba con su enfermera parpadeando; ella iba leyendo el abedecario y escribía las letras que él le indicaba. Entonces tuvo la idea de sustituir a la enfermera por un ordenador.

La idea interesó a las instalaciones que Orange Labs tiene en Polonia (la división de I+D de Telekomunikacja Polska (TP)) y eso permitió la realización del proyecto b-Link (Blink, en inglés, es parpadear). Gracias a la cooperación de los dos mundos -el de la ciencia y el de la empresa-, fue posible llevar esta idea a la práctica. Con un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica de Lodz y un equipo de empleados de TP, Aleksandra Królak empezó a trabajar en Orange Labs Polska. A partir del prototipo de una interfaz controlada mediante parpadeos, desarrollaron un software totalmente funcional y accesible al usuario y lo llamaron b-Link.

El desarrollo de b-Link duró seis meses. El equipo tuvo que refinar el algoritmo original para ajustarlo a las posibles necesidades de los usuarios, para lo que contó con la colaboración de dos ONG -Mimo wszystko ("Contra todo pronóstico") y Stowarszyszenie Przyjaciół Integracji ("Amigos por la integración"), que trabajan en la ayuda a los discapacitados.

La principal ventaja de b-Link es que no exige ninguna capacidad técnica ni ningún equipo complejo, sólo un ordenador y una webcam normales. La cámara, debidamente ajustada, detecta el rostro del usuario, localiza la posición de sus ojos y capta los parpadeos. De esa forma, sólo con parpadear, el usuario puede navegar por Internet y utilizar programas como Word Pad, MS Word y MS Outlook o apagar el ordenador.

Existen otros sistemas semejantes a b-Link, pero que necesitan equipos caros o complicados. Este programa es la única aplicación de este tipo en el mundo que puede descargarse de manera gratuita en Internet. Además, es de código abierto, lo cual permite que la comunidad de internautas siga desarrollándolo (los archivos y código fuente están disponibles en: http://b-link.sourceforge.net/)

sábado, 10 de enero de 2009

Dos estudiantes argentinos diseñaron el “Eye Mouse” para personas con parálisis total

Dos estudiantes crearon un mouse que permite a las personas con parálisis total de su cuerpo manejar la computadora con la vista, un mérito por el que recibieron el premio a la Innovación Tecnológica 2008, de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

Los jóvenes de la escuela ORT del barrio porteño de Belgrano habían logrado desarrollar hace dos años un mouse (Head Mouse) destinado a personas con parálisis y, en ese caso, el componente requería del movimiento de la cabeza para operar la PC. “Ahora, el nuevo componente, al que bautizamos Eye Mouse, permitirá a unas 4000 personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en el país, manejar la PC, tan solo con el movimiento del ojo”, dijo a Télam Nicolás Amaro, uno de los dos estudiantes premiados.

El proyecto surgió con la motivación de no dejar a nadie afuera, por más impedimento físico que exista, como es el caso de las personas con ELA y de quienes poseen una discapacidad que les impide utilizar el mouse tradicional. A la idea se sumó Nicolás Ponieman, que al igual que Amaro es egresado de sexto año de la Escuela Ort de Belgrano. La motivación de perfeccionar el Head Mouse surgió porque un amigo del padre de Nicolás Amaro, que padece ELA, contactó con los chicos, para acceder al Head Mouse, pero su discapacidad tampoco le permitía el uso del componente.

Entonces los premiados, ambos estudiantes del área Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) de ese colegio, desarrollaron un modelo de mouse al que llamaron Eye Mouse y que requiere solo el movimiento del ojo para funcionar. “Este es mi mayor premio: haber terminado el proyecto que se vislumbraba como muy complejo y poder satisfacer la necesidad de un grupo de personas que estaban excluidas de esa posibilidad”, manifestó Amaro.

El nuevo mouse se ofrece a través del blog de la escuela a quien lo necesite, con solo bajar un software y el instructivo a través de la web. Darío Mischener, director del área TIC de ese colegio, dijo que gracias a que los chicos decidieron poner el software al alcance de quien lo necesite, las personas con esta enfermedad, pueden lograr mayor autonomía. “Con la ayuda de este software pueden ingresar a páginas de Internet, escribir documentos de texto, trabajar vía e-mail, y utilizar cualquier software estándar instalado en la computadora”, explicó el docente.

El invento consiste en una webcam, lamparitas infrarrojas, un casco y un software de barrido que divide a la pantalla en nueve sectores, que se van pintando uno a uno. Ponieman explicó que “el programa permanentemente pregunta al usuario si desea realizar una acción. Si el usuario quiere negar, mantiene el ojo en posición de reposo y si desea acceder al sector resaltado mira a la cámara”. “El proceso va llevando el cursor hasta situarlo en un lugar lo suficientemente pequeño como para que no haya dudas que el usuario quería dirigirse allí”, explicó.

Los tutores del proyecto fueron Juan Ignacio D`Amore y Marta Semkten, de la materia proyecto final del área Tics. “Decidimos brindar el software en forma gratuita por la web donde también se puede descargar el instructivo y los planos para el armado físico del mouse”, dijo Amaro.

Para que la comunidad pueda acceder gratuitamente al Eye Mouse deberá ingresar a ticbelgrano.blogspot.com.

Fuente de información: Caracol.com.co

lunes, 15 de septiembre de 2008

Desarrollan en Brasil un software para tetrapléjicos

Sentada frente a una computadora, Socorro escribe, envía correos y navega por Internet casi como cualquier otra persona, pero con la diferencia de que no tiene brazos, y a sus 43 años entra al mundo de la informática gracias al "ratón ocular", un software desarrollado en Brasil.

El sistema, que cuesta unos 100 dólares (70 euros), podría abrir un nuevo camino en Brasil a unos cuatro millones de personas tetrapléjicas, que sufren de distrofia muscular y otras enfermedades degenerativas, víctimas de accidentes cerebro-vasculares, o a quienes, como Socorro, nacieron sin brazos o los perdieron en accidentes.

Desarrollado por el ingeniero Manuel Cardoso, de la Universidad Federal de Manaos (norte de Brasil), e investigadores de la Fundación Paulo Feitoza, el sistema fue presentado en la Feria Internacional de la Amazonia, inaugurada esta semana, como muestra de la capacidad de la ciencia y tecnología brasileñas, en un campo dominado por multinacionales extranjeras.

Se compone de cinco sensores que se colocan en la frente y en las sienes. Los sensores captan los movimientos del globo ocular y los transmiten al ordenador a través de un pequeño módem. El "enter" es ordenado a través de un parpadeo. Un pestañeo equivale al clic de un ratón manual y es como una pequeña puerta que permite al usuario comunicarse con el resto del mundo a través de Internet, o simplemente escribir un texto.

En el mostrador de la fundación, una asistente coloca alrededor de los ojos de María del Socorro Pinheiro unos cables como los usados en electrocardiogramas. Ella escribe laboriosamente, recorriendo letra por letra para formar cada palabra, que aparece también en una gran pantalla. Los electrodos leen las señales eléctricas enviadas por los músculos que rodean los ojos en movimiento, para hacer deslizar el cursor por un teclado virtual en la pantalla de la computadora, explica Accir de Soares, gerente de negocios de la Fundación Paulo Feitoza.

Otro usuario notable del software es el joven Marcio, de 22 años, víctima de una distrofia muscular degenerativa y condenado a una silla de ruedas, presente en la feria sólo a través de un vídeo. Marcio era especialista en desarrollo de programas de ordenador antes de perder gradualmente la energía de sus músculos. "Ahora sólo trabaja usando el ratón ocular", explica Soares al mencionarlo como ejemplo de un sistema que puede servir para ayudar a las personas que necesitan tener acceso a un ordenador. "No existe en el mundo nada similar a esta forma de interacción, sólo a través del ojo", afirma.

La fundación está haciendo gestiones a través del Gobierno para que el producto sea distribuido gratuitamente en el mercado brasileño por medio del Sistema Único de Salud (SUS). Sus creadores afirman que ya está completo y listo para que comience su producción en serie. Pero la comercialización de este sistema, que tardó seis años en ser desarrollado, está estancada desde hace uno. Depende de un permiso de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), pues la legislación brasileña no lo ve como software, sino como un aparato destinado a la salud.

El proyecto tuvo un coste de unos seis millones de reales (cerca de 2,4 millones de euros) y fue financiado por varias empresas del Distrito Industrial de Manaos.

La Fundación desarrolla otros proyectos similares incluyendo un sistema de Rastreo de Objetos para Control de Cursos (ROCC), que derivó del propio "ratón ocular" y que permite usar un ordenador sólo con movimientos de la cabeza del usuario para controlar el cursor, y la boca para hacer clic. El sistema se basa en una simple cámara web, pero usa técnicas de procesamiento digital de imágenes

Otro proyecto en marcha de la Fundación es un sistema que usa una especie de guante que identifica el lenguaje de señales, destinado a usuarios con dificultades verbales y de audición. Un desafío a largo plazo es terminar de desarrollar un teléfono móvil para uso de sordomudos, explicó Rogerio Caetano, coordinador de desarrollo de la Fundación Feitoza.