Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Vodafone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Vodafone. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2011

Libro "El ePaciente y las redes sociales"

Os recomiendo la lectura del libro "El ePaciente y las redes sociales", promovido por la Fundación Vodafone, que fue presentado en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV el pasado 7 de julio.

El libro constituye la primera obra de referencia en castellano sobre la salud 2.0 con más de 657 referencias y múltiples ejemplos de buenas prácticas que de ser extendidas, mejorarán la calidad de vida del ciudadano y permitirán la sostenibilidad de nuestro sistema nacional de salud.

30 autores analizan desde múltiples puntos de vista en 22 capítulos esta nueva realidad en la que profesionales sanitarios, organizaciones y ciudadanos están “condenados a entenderse”. A través de más de 300 páginas los autores, coordinados por Vicente Traver, director del Grupo de Investigación ITACA-TSB de la UPV, y Luis Fernández-Luque, investigador del Tromsø Telemedicine Laboratory (Noruega), abordan cuestiones como la información sanitaria en Internet, el paciente como generador de conocimiento, las comunidades virtuales de pacientes, la comunicación entre pacientes y profesionales, así como los catalizadores y barreras con que se encuentra esta nueva realidad.

El libro se puede descargar gratuitamente desde este enlace:
http://www.salud20.es/

El vídeo de la presentación está dispnible en el siguiente enlace de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=Cfuc-JdqScY

sábado, 19 de febrero de 2011

Medicamentos accesibles

Aunque tiene un par de meses, me ha parecido muy interesante este artículo sobre medicamentos accesibles, lo que siginifica que llevan adjunta información accesible sobre su uso y su composición.

De esta forma, la información llegará a todo el mundo (incluidas personas con discapacidad, personas mayores, personas con problemas cognitivos, etc.). Y por tanto, se evitarán accidentes y posibles problemas, por confusión a la hora de seguir el tratamiento, o al manipular el medicamento.

En la actualidad esto se cumple solo a medias. Ya que por ley, solo existe la obligación de incluir el nombre del medicamento en la caja en formato braille, así las personas con ceguera podrán diferenciar entre unos y otros medicamentos que tengan en su botiquín. Además, por norma, en la caja debe figurar el nombre en letra clara y legible.

En relación a esto hay varios proyectos en curso. Por ejemplo, en septiembre de 2009 comenzaba un proyecto, que durará 18 meses (conclusiones previstas para mediados de 2011) llamado Medicamento accesible. El proyecto está liderado por Fundación Vodafone, y cuenta con el apoyo de Farmaindustria, Fundación ONCE y Vodafone.

Su fin principal es analizar y determinar las aplicaciones software, tecnologías de telefonía móvil y productos de apoyo que puedan mejorar la satisfacción del usuario a la hora de utilizar una solución tecnológica que le permita acceder a la información de los prospectos de los medicamentos.

El proyecto está analizando un programa tecnológico que se basa en el uso de sistemas de marcado basados en los códigos de barra bidimensionales Datamatrix. Estos códigos de barras son los que utiliza toda la Unión Europea para marcar y clasificar sus productos.

En resumen, el sistema va a permitir al usuario acceder al prospecto de un determinado medicamento a través de un acceso a Internet. Para ello solo tiene que coger la caja y hacer una fotografía del código Datamatrix con su dispositivo móvil. Su dispositivo, bien un teléfono, PDA, ordenador u otro, tiene instaladas las ayudas técnicas que el usuario pueda necesitar (magnificador de pantalla, lector de pantalla, etc.). Una vez que ha hecho la foto del código, el sistema se conecta con un servidor que tiene la base de datos de medicamentos. Automáticamente busca el código del medicamento y una vez encontrada la página accesible con esa información, se la presenta al usuario en su mismo dispositivo.

El proyecto cuenta con el apoyo y asesoramiento de Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios, Farmaindustria, Fundación ONCE, CEAPAT, CERMI y Vodafone.

martes, 25 de enero de 2011

El Gobierno movilizó más de 126 millones entre 2006 y 2010 para impulsar las tecnologías de la información entre los mayores

A través del Plan Avanza, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio impulsa programas para acercar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a mayores y personas en situación de dependencia. El estudio “Los mayores ante las TIC”, elaborado por la Fundación Vodafone con el apoyo de la Subsecretaría del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha constatado que los mayores consideran que las TIC les ofrecen autonomía, seguridad y mejoran su comunicación con el entorno.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha acogido hoy la presentación del estudio “Los mayores ante las TIC. Accesibilidad y asequibilidad”. El acto ha contado con la presencia del secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Bernardo Lorenzo; la subsecretaria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Amparo Fernández; el presidente de la Fundación Vodafone, José Luis Ripoll; y el coordinador del informe, Javier del Arco.

Durante la presentación, Lorenzo señaló que una de las líneas del Plan Avanza desde su creación se ha destinado a favorecer el uso de las TIC entre ciudadanos mayores de 55 años y en situación de dependencia. En concreto, durante el período 2006-2010 se han movilizado 126,5 millones de euros, en colaboración con 261 entidades sin fines lucrativos, para la realización de estudios, experiencias piloto o la creación de redes sociales, entre otras.

En el marco del Plan Avanza2, el presupuesto destinado en 2011 a esta línea de ayudas asciende a 2 millones de euros. En esta convocatoria se subvencionarán proyectos para impulsar el uso de servicios digitales que apoyen la inserción laboral, la promoción del empleo y la creación de empresas para los ciudadanos mayores de 55 años o con alguna discapacidad. Así mismo se contemplan actuaciones de difusión de los servicios digitales que analicen las soluciones tecnológicas para las necesidades de mayores y discapacitados.

El secretario de Estado se refirió también a la actividad del Instituto de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), cuyos servicios son “accesibles por diseño”, de modo que en su diseño, desarrollo e implantación se trata de eliminar barreras de exclusión, cualquiera que sea la dificultad o carencia de sus usuarios. A esto se añade una serie de actuaciones enfocadas a la accesibilidad y seguridad de las tecnologías de la información.

Por su parte, Amparo Fernández destacó que “las TIC, que juegan un papel de gran importancia en la vida de las personas mayores, pueden incrementar su contribución a la calidad de la vida y la autonomía personal de las mismas”. Asimismo, explicó que el estudio presentado hoy realiza un análisis pormenorizado de la actitud y el uso que los mayores hacen de las tecnologías, muestra barreras y actitudes favorables e identifica las tecnologías a las que aspiran estas personas.

“Esta investigación es de utilidad tanto a políticas del Gobierno y del MITyC como para la industria de las TIC ya que proporciona elementos de diagnóstico útiles para relacionarse con este segmento de población que, en enero de 2010, ya suponía el 17,0% del total y poder así reorientar su oferta”, concluyó.

El estudio se ha elaborado gracias a la colaboración entre la Subsecretaría del Ministerio de Industria y la Fundación Vodafone. La iniciativa surgió de la inquietud de ambas instituciones al constatar la necesidad de indagar sobre la situación real de las TIC en relación con la población española senior, la evolución tecnológica, socioasistencial y demográfica.

El trabajo ha constatado que los mayores consideran que las TIC les ofrecen autonomía, seguridad, y mejora de su comunicación y conexión con el entorno. Además, la actitud con la que los mayores se enfrentan a las TIC varía si previamente en su vida laboral las han utilizado y si su entorno familiar y social ya las utiliza. También influye la propia situación anímica y física del mayor.

En cuanto a las limitaciones que los mayores ven para acceder a las TIC, marcan su propia falta de motivación como la primera a superar, a lo que unen las limitaciones físicas inherentes a su edad. Las barreras menos importantes son las relacionadas con factores económicos, que suelen surgir cuando las TIC ya están incorporadas por el sujeto y se han superado el resto de limitaciones.

viernes, 7 de enero de 2011

La accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aprueba por los pelos

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Vodafone han promovido un informe sobre el estado de la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El informe, elaborado por el Observatorio creado por ambas organizaciones, expone en una primera parte los avances en materia normativa que se han producido en este ámbito los últimos años. Así, se analiza la accesibilidad TIC en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la nueva ley estadounidense, así como la normativa europea y española en esta materia. Además, se detalla la accesibilidad en las comunicaciones móviles y en los medios audiovisuales.

Por otra parte, se analiza el estado actual de la accesibilidad electrónica donde se explican los principales resultados de varios informes sobre accesibilidad web, entre ellos las páginas web en la Administración General del Estado, las pymes españolas y las principales empresas españolas. En este apartado también se aborda la accesibilidad de los contenidos audiovisuales.

Otro de los puntos que se destacan son las nuevas fronteras en materia de accesibilidad y diseño universal como la Interoperatividad, la Web 2.0, la computación cloud o la televisión digital.

Por último, se analizan los avances y retos respecto a la brecha digital, y así se reflexiona sobre las disparidades en el uso de Internet, su utilización por las personas con discapacidad y los mayores y la necesidad de nuevas estrategias para la inclusión digital.

Esta investigación, primera entrega de un observatorio de la accesibilidad digital con vocación de permanencia, que irá produciendo resultados en años sucesivos, tiene sobre todo un carácter propositivo. Analiza la realidad, todavía poco favorable a la accesibilidad, para a partir de ahí formular propuestas de mejora, que transforme un entorno, el tecnológico, que pese a los progresos aún sigue siendo excluyente por razón de discapacidad o edad avanzada.

Según el informe, se necesitan en particular estrategias para favorecer la inclusión digital de las personas con discapacidad, centradas en superar las barreras de acceso y en promover las competencias y la motivación, pues las personas con discapacidad siguen haciendo frente a muchas barreras para el uso de los productos y servicios TIC, que son elementos esenciales de la vida social, económica y cultural.