Tecnología Accesible

sábado, 3 de septiembre de 2011

Un nuevo invento para monitorizar a los pacientes en riesgo de muerte súbita cardíaca

El pasado mes de julio la pagina web heartrhythmjournal.com publicó en uno de sus titulares la información completa sobre la primera fase de la investigación científica del Wriskwatch, un dispositivo del tamaño de un reloj de muñeca que logra detectar la pérdida de pulso en el ser humano, un paso clave en el desarrollo de una manera práctica y no invasiva para monitorizar a los pacientes en riesgo de muerte súbita cardíaca.

Wriskwatch incorpora un disco eléctrico atado firmemente contra la muñeca, de tal manera que se detecta la inflamación arterial en el punto del pulso radial. Por lo tanto, pueden identificar los episodios de ausencia de pulso o fibrilación ventricular. Cuando se produce la pérdida del pulso, transmite una señal de radio Bluetooth para ponerse en contacto con el sistema de emergencias médicas y/o responsables de la comunidad, hogar de ancianos o casa de reposo, según sea el caso.

El dispositivo también incluye un sensor de movimiento que bloquea la alerta si la muñeca esta en movimiento. De esta forma el dispositivo se activaría sólo cuando el usuario se encuentre inconsciente.

En el ensayo los investigadores probaron el dispositivo en 24 pacientes hospitalizados por diferentes razones – incluyendo 10 con fibrilación auricular y 14 con ritmo sinusal normal – y en 10 pacientes atendidos en la Clínica de Cleveland para el dispositivo cardioversor implantable (DCI) colocación y pruebas.

Los investigadores calcularon que la sensibilidad fue del 99,9%, sobre la base de intervalos de 15 segundos en los que se produjeron durante la ausencia de pulso los 561 minutos de prueba.

Uno de los problema detectados es la tasa del 10% de falsos positivos, que sugiere que en la práctica podría ser una carga para el personal de emergencia. Los investigadores indicaron que las versiones futuras incluirán un acelerómetro, junto con una señal audible que permite al usuario desactivar la unidad en caso de falsa alarma antes de llamar a los paramédicos.

El estudio fue apoyado por el Departamento de Tecnologías Médicas de Emergencias de la Clínica Cleveland. Podéis obtener más información en PDF aquí.

  • Fuente de información: Hospitaldigital.com (09/08/2011)
  • Vínculo a la noticia original completa: http://www.hospitaldigital.com/2011/08/09/una-nueva-invencion-para-monitorizar-a-los-pacientes-en-riesgo-de-muerte-subita-cardiaca/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: monitorización de pacientes, sensores, telemedicina

jueves, 4 de agosto de 2011

Informe mHealth: New Horizons for Health through Mobile Technologies

Informe sobre Salud Móvil (mHealth), publicado por la Organización Mundial de la Salud el pasado junio. La publicación incluye cinco casos de estudio sobre el uso de móviles para la salud en diferentes entornos.

En el estudio se muestra que el 83% de los 122 países encuestados utilizan la la telefonía móvil para servicios que incluyen llamadas gratuitas de emergencia, mensajes de texto con recordatorios de medicación, el envío de información sanitaria o la transmisión de pruebas y resultados de laboratorio.

El informe dice que en la actualidad hay más de 5 mil millones de líneas de teléfonos móviles activas y que el 85% de la población mundial está cubierta por una señal inalámbrica. En África, la penetración móvil supera claramente al desarrollo de infraestructuras, incluidas las carreteras pavimentadas, el acceso a la electricidad o a Internet. Se estima que hasta 40 países africanos están utilizando los servicios móviles asociados a la salud; y los que tienen varios operadores de telefonía – tales como Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Kenia – están liderando el camino.

El informe elogia la iniciativa de la República Democrática del Congo, donde el gobierno ha puesto una línea gratuita para complementar sus campañas de planificación familiar. En Bangladesh, una línea llamada HealthLine ha tenido 3,5 millones de llamadas desde su creación en 2006. En Ghana, la financiación de una universidad de EE.UU. provee servicios de voz gratis de móvil a móvil y también servicios de texto entre los médicos que sirven a los 24 millones de habitantes del país.

La OMS también alaba a Tanzania y a su lucha contra la malaria a golpe de teléfono móvil. La iniciativa “SMS for life” es un nuevo servicio de mensajes cortos de control de stock que utiliza la red de teléfonos móviles actuales y el servicio de SMS existentes. Una prueba que tiene lugar en 135 aldeas de Tanzania, más de 1 millón de población, permite al personal de cada uno de los centros de salud rurales recibir mensajes SMS, que los recuerdan e impulsan a comprobar el stock de medicamentos de malaria cada semana.

Según la OMS, la semilla de la tecnología de salud móvil ya está firmemente plantada en estos países y es el momento de crear un Observatorio Mundial de la Sanidad Electrónica, que se ha bautizado como the Global Observatory for eHealth y que contará con una sede en Ginebra, desde donde se centralizará la gestión y promoción de esta tecnología en todo el mundo, con especial énfasis en los lugares más pobres del planeta.

El informe está disponible en el citado Observatorio Mundial de la eHealth a través del siguiente enlace: http://www.who.int/goe/publications/goe_mhealth_web.pdf

  • Fuente de información: Movistar Next (junio 2011).
  • Vínculo a la noticia: http://www.movistarnext.com/blog/2011/06/la-tecnologia-movil-ofrece-la-gran-esperanza-para-la-salud-del-tercer-mundo/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: mHealth, OMS, telefonía móvil

Convocatoria de ponencias para World of Health IT 2012

El Comité Asesor del Programa ha abierto la convocatoria de ponencias para el World of Health IT 2012, el cual se llevará a cabo en conjunto con la eHealth Week que se celebrará en Copenhague (Dinamarca) del 7 al 9 de mayo del 2012.

Los siete temas seleccionados por el Comité son:
  1. TI en Salud: Más allá de la Tecnología.
  2. Ehealth, enfermería potenciada.
  3. El poder de TI para los ajustes clínicos ambulatorios.
  4. Construcción Nacional: Montaje de intercambio de información sanitaria entre un grupo nacional, regional y local.
  5. ¿Cómo está cambiando la tecnología móvil el servicio de atención médica?
  6. Aplicaciones clínicas (en base al ahorro de costes y mejora de resultados) incluye Biometría, sistemas de gestión de emergencias, social media, tecnología virtual, medicina personalizada, diagnóstico visual, apoyo a las decisiones clínicas, CPOE, RFID y sistemas de respuesta a emergencias.
  7. Presentación de informes de métricas y resultados de calidad: La transición de un hospital del siglo 20 a un hospital del siglo 21.
Las propuestas deben enviarse por email a callforpapers@worldofhealthit.org hasta el 01 de septiembre del 2011.

Más información sobre la eHealth week en el siguiente enlace: http://www.worldofhealthit.org/default.aspx

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: e-health

miércoles, 3 de agosto de 2011

Competición internacional de sistemas de localización in-door “EvAAL”

Valencia acoge la primera edición de la competición internacional de sistemas de localización in-door “EvAAL” de ayuda a personas mayores y discapacitadas, donde se presentan las más avanzadas soluciones tecnológicas para conseguir que estas personas vivan más tiempo en el lugar en que quieren vivir y con la autonomía que desean.

Según un comunicado de la organización, se trata de una iniciativa pionera promovida desde el proyecto de investigación Europeo universAAL que pretende avanzar en el desarrollo de tecnologías para el Ambient Assisted Living (Vida asistida por el entorno para las personas mayores y discapacitadas).

Hasta el viernes se presentan soluciones como sistemas inalámbricos de comunicaciones, la identificación por radiofrecuencia (RFID), ultrasonidos, sensores infrarrojos, sistemas ópticos y una compleja estructura formada por moquetas inteligentes de última generación.

Los sistemas de localización in-door de personas proporcionan una información fundamental sobre el comportamiento de las personas mayores lo que permite ofrecer una mejor asistencia a la persona mayor, incluyendo la gestión de riesgos a los que pueden verse expuestos.

  • Fuente de la información: IDC Noticias (2 agosto 2011).
  • Vínculo a la noticia original: http://www.adn.es/local/valencia/20110727/NWS-0825-Competicion-tecnologicas-soluciones-autonomia-permiten.html
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ambient assisted living, localización, redes de sensores inalámbricos, RFID, UPV

martes, 2 de agosto de 2011

Libro "El ePaciente y las redes sociales"

Os recomiendo la lectura del libro "El ePaciente y las redes sociales", promovido por la Fundación Vodafone, que fue presentado en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV el pasado 7 de julio.

El libro constituye la primera obra de referencia en castellano sobre la salud 2.0 con más de 657 referencias y múltiples ejemplos de buenas prácticas que de ser extendidas, mejorarán la calidad de vida del ciudadano y permitirán la sostenibilidad de nuestro sistema nacional de salud.

30 autores analizan desde múltiples puntos de vista en 22 capítulos esta nueva realidad en la que profesionales sanitarios, organizaciones y ciudadanos están “condenados a entenderse”. A través de más de 300 páginas los autores, coordinados por Vicente Traver, director del Grupo de Investigación ITACA-TSB de la UPV, y Luis Fernández-Luque, investigador del Tromsø Telemedicine Laboratory (Noruega), abordan cuestiones como la información sanitaria en Internet, el paciente como generador de conocimiento, las comunidades virtuales de pacientes, la comunicación entre pacientes y profesionales, así como los catalizadores y barreras con que se encuentra esta nueva realidad.

El libro se puede descargar gratuitamente desde este enlace:
http://www.salud20.es/

El vídeo de la presentación está dispnible en el siguiente enlace de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=Cfuc-JdqScY
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ePaciente, Fundación Vodafone, redes sociales, salud 2.0, web 2.0

Red europea EIDD–Design for All Europe

EIDD-Design for All Europe es una red europea fundada en Dublín en 1993 que cuenta actualmente con organizaciones de 22 países europeos logrando un enfoque multidisciplinar para facilitar y dinamizar la comunicación y relación entre profesionales interesados en el Diseño para Todos.

La Fundación ONCE es el miembro español de la red que, recientemente y en colaboración con la red europea, ha puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer experiencias en Diseño para Todos, junto con los elementos clave para reproducir estas buenas prácticas.

En concreto, los objetivos que persigue esta iniciativa consisten en:

  • Reunir experiencias europeas interesantes acerca del Diseño para Todos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el entorno de la construcción, objetos de la vida diaria, servicios de la Sociedad de la Información, cultura e información.
  • Analizar cada experiencia determinando las claves para su transposición y reproducción, en otras áreas o en otros productos y situaciones en distintos países.
  • Publicar un libro,"Design for All in Action”– en español e inglés –, recogiendo las experiencias que muestren la importancia del diseño que tiene en cuenta la diversidad de las personas, la inclusión social y la igualdad, es decir, el Diseño para Todos.
Para más información de la red, podéis consultar su página web en: http://www.designforalleurope.org/

  • Fuente de información: Plataforma eVIA (12 julio 2011)
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: diseño para todos, Fundación ONCE, red europea

miércoles, 25 de mayo de 2011

Informe "e-Health Benchmarking III"

Estudio de Benchmarking en Europa sobre eHealth. El estudio muestra el panorama europeo en el uso de los servicios de salud digitales en los hospitales. El informe ha sido desarrollado por Deloitte en colaboración con Ipsos Bélgica y Diane Whitehouse of The Castlegate Consultancy. Los datos del estudio proceden de 906 hospitales. El estudio fue realizado en 2010 en todos los estados miembros de la Unión Europea (27) así como en Croacia, Islandia y Noruega.

Algunos aspectos que se destacan son:

  1. Solo un 4% de los hospitales entrevistados ofrecen la historia clínica “on line” a sus pacientes.
  2. La receta electrónica es la aplicación médica a la que se le da mayor atención. El 30% de los hospitales entrevistados la tienen.
  3. Hay una gran diferencia geográfica de sistemas y organización entre los países de la UE.
  4. No hay una estandarización para la historia clínica electrónica que es la inversión a la que dedican más dinero y la más prioritaria en los hospitales.
  5. No se tienen datos claros de la mejora de la calidad de la sanidad con todas estas inversiones.
  6. Los resultados del informe muestra un buen progreso en la UE en los últimos 5 años.
  7. La implantación de la banda ancha inalámbrica en los hospitales coincide con la “Digital Agenda for Europe”.
  8. Los registros electrónicos de paciente son uno de los elementos más importantes en la mayoría de los estados miembros.
  • Informe disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/docs/benchmarking/ehealth_benchmarking_3_final_report.pdf
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: comisión europea, e-Salud, historia clínica digital, receta electrónica

martes, 24 de mayo de 2011

Crean un avatar virtual en 3D capaz de comunicarse en lengua de signos

La multinacional tecnológica Indra está desarrollando un agente virtual capaz de comunicarse e interactuar en lengua de signos con personas con discapacidad auditiva.

El proyecto se llama ‘Consignos‘ y se enmarca en el ‘Plan Avanza‘ del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Está financiado parcialmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y se implantará próximamente en servicios turísticos y de transportes.

Según fuentes de Indra, la solución desarrollada será el primer prototipo para reconocimiento de voz, traducción y generación de signos mediante un agente animado capaz de interactuar en lengua de signos española en sectores como el transporte y el turismo, aunque ya existen sistemas similares en otras lenguas (inglés).

La nueva aplicación ayudará a entender la información a las personas con discapacidad auditiva para las que la lengua de signos es el mecanismo natural de comunicación y que, en ocasiones, tienen dificultad para entender el lenguaje escrito.

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) será la primera en contar con este avatar virtual en 3D, una aplicación que permitirá acceder a la información que la compañía facilita a sus viajeros a través de la lengua de signos, reconocida como lengua oficial desde el año 2006. La nueva aplicación también será probada de forma experimental en el entorno hotelero, en colaboración con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

Además de Indra, que coordina el proyecto a través de su red de Software Labs, el consorcio está formado por la EMT, el ICTE, la Universidad Politénica de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha, la compañía Ambiser y la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) para la Supresión de las Barreras de Comunicación.

  • Fuente de información: Blog Inserción Social de Caja Madrid (14/05/2011).
  • Vínculo a la noticia original completa: http://www.insercionsocial.com/integracion-social/crean-un-avatar-virtual-en-3d-capaz-de-comunicarse-en-lengua-de-signos/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aplicación software 3D, avatar, discapacidad auditiva, EMT, Indra, intérpretes de lengua de signos, realidad virtual, reconocimiento de voz, UPV

Las personas ciegas reivindican la accesibilidad de las redes sociales en el Día de Internet

El día 17 se celebró el Día Mundial de Internet y la ONCE lo hizo con numerosas iniciativas para demostrar que el “diseño para todos” es posible y que las redes sociales y el acceso a los servicios que facilita la Red no deberían ser un tabú ni una barrera más para las personas ciegas.

Con motivo de esta jornada, la ONCE recordó que las personas ciegas necesitan poder acceder a las redes sociales y a Internet en igualdad de condiciones y pidió que los nuevos avances en el mundo de las comunicaciones “no se hagan de espaldas a las personas con discapacidad“.

Por esta razón, aprovechó el Día de Internet para desarrollar multitud de actividades que demostraron las posibilidades de la tecnología accesible para las personas con discapacidad y las barreras existentes en la actualidad.

La ONCE considera que Internet constituye una herramienta de comunicación y acceso al conocimiento, a la formación, a la cultura y al ocio para las personas con ceguera o deficiencia visual grave. Sin embargo, tras la irrupción de las redes sociales como elemento de comunicación, información y relaciones personales, la organización alerta de que sus páginas cuentan con “graves problemas de accesibilidad“. Además de Internet, la ONCE solicita que las plataformas educativas sean accesibles para que ningún niño con discapacidad visual esté privado de tener las mismas posibilidades que sus compañeros.

  • Fuente de información: Blog Inserción Social de Caja Madrid (18/05/2011).
  • Vínculo a la noticia original completa: http://www.insercionsocial.com/integracion-social/las-personas-ciegas-reivindican-la-accesibilidad-de-las-redes-sociales-en-el-dia-de-internet/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad web, discapacidad visual, diseño para todos, Internet, ONCE, redes sociales

lunes, 23 de mayo de 2011

Libro electrónico: Sumérjase en la Accesibilidad

Traducción al castellano de Dive Into Accessibility de Mark Pilgrim. Se puede descargar en formato HTML o PDF desde el propio sitio web.

Este libro responde a dos preguntas. La primera pregunta es "Por qué debo hacer mi sitio de Internet mas accesible?" Si usted no tiene un sitio de Internet, este libro no es para usted. La segunda pregunta es "Como puedo hacer mi sitio de Internet mas accesible?" Si la primera respuesta no lo convence, entonces no le interesará la segunda.

Tabla de contenido Todos los consejos, en el orden en que fueron publicados originalmente. Es la manera en que se recomienda leer este libro por primera vez.

Consejos por persona Aquí se encuentran los consejos agrupados por las personas que se benefician de ellos.
Consejos por discapacidad Aquí se encuentran los consejos agrupados de acuerdo a las discapacidades que se benefician de ellos. Esto incluye tanto discapacidades físicas como tecnológicas.

Consejos por principio de diseño Aquí se encuentran los consejos agrupados de acuerdo a los principios de diseño propuestos por el W3C. Todas las páginas de Internet deben ser perceptibles, operables, navegables, comprensibles, y robustas.

Consejos por navegador de Internet Aquí se encuentran los consejos agrupados de acuerdo a los navegadores de Internet o las tecnologías de asistencia que se benefician de ellos.

Consejos por herramienta de publicación Aquí se encuentran los consejos agrupados de acuerdo a las herramientas de publicación que los pueden implementar. Cada consejo incluye instrucciones específicas para cada herramienta, donde aplique.
  • Fuente de información: http://www.accesibilidad.20m.com/
  • Descargue en formato HTML
  • Descargue en formato PDF
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad web

Un nuevo software libre facilita el uso del ratón a discapacitados

Un equipo de investigación estadounidense ha desarrollado una aplicación informática que ayuda a los usuarios con dificultades motoras a mejorar el uso que hacen del ratón. La herramienta ofrece dos nuevas modalidades de cursor que amplían el área visual y motora del objetivo para aumentar la precisión del puntero y reducir el tiempo necesario para hacer clic en el lugar señalado.

Un equipo de investigación de la Universidad de Washington ha desarrollado dos cursores de ratón que consiguen hacer clic en sus objetivos con mucha más facilidad que los ratones tradicionales y que no requieren la instalación de ningún tipo de hardware adicional, tan sólo un programa de software libre que se puede descargar gratuitamente de la Red, según un comunicado de dicha universidad.

El sistema, al que han bautizado como “Pointing Magnifier”, amplía el área visual y motora donde se dirige el cursor, reduciendo la necesidad de realizar una señalización demasiado precisa. El objetivo del grupo de investigación de la Universidad de Washington, artífice de este “puntero lupa”, es demostrar que los usuarios pueden alcanzar con mayor facilidad sus objetivos con el ratón, incluso los puntos más pequeños, y a una velocidad un 23% superior a la de los ratones tradicionales.

Otra de las tecnologías desarrollada por este equipo de investigación se llama “Angle Mouse”, algo así como “ratón ángulo”. Del mismo modo que el “puntero lupa”, su objetivo es ayudar a las personas con discapacidad a manejar mejor el ratón. El software se puede descargar, junto con dos vídeos explicativos, uno para el público en general y otro para los académicos.

Cuando un usuario inicia el movimiento del cursor hacia un objetivo, la trayectoria del mismo, incluso para las personas con discapacidades motoras, tiende a ser estrecha, es decir que se aproxima a una línea recta, en este caso Angle Mouse mantiene la velocidad de movimiento. Sin embargo, cuando el cursor se acerca a su objetivo y el usuario intenta alcanzarlo, los ángulos formados por los movimientos divergen considerablemente y la trayectoria se vuelve más difusa, entonces Angle Mouse disminuye la velocidad del cursor y aumenta la imagen, consiguiendo un objetivo más fácil de alcanzar.

  • Fuente de información: Blog Diversitat funcional (10/o5/2011)
  • Vídeo de las tecnologías desarrolladas: http://www.youtube.com/watch?v=Nci-EAZLOpg&feature=player_embedded
  • Vínculo a la noticia original completa: http://discapacitat-es.blogspot.com/2011/05/un-nuevo-software-libre-facilita-el-uso.html
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: discapacidad motora, ratón especial, software libre, Universidad de Washington

Crean una aplicación para Ipad que ayuda a expresarse a personas con discapacidad

Un sistema pictográfico de comunicación diseñado como una aplicación para el Ipad servirá para que las personas con discapacidad puedan expresarse con mayor agilidad y eficacia.

José Cruz, Ainhoa Esténoz y Elisabeth Esandia, alumnos de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPNA elaboraron esta aplicación como parte de su proyecto fin de carrera en el que contaron con el asesoramiento del profesor Carlos Fernández Valdivielso, director del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPNA. La creación ha sido pensada principalmente para menores que tengan algún tipo de problema cognitivo, o que sufran dificultades de percepción.

La idea de realizar este proyecto parte del profesor Fernández Valdivielso, tío de una niña de 11 años, Marta, que sufre dificultades cognitivas. De hecho, ha sido ella quién ha probado las evoluciones de la aplicación. Hace cinco años se dio cuenta de que los pictogramas que manejaba para comunicarse su sobrina eran demasiados y se desordenaban con demasiada frecuencia. Por ello, se planteó crear una base de datos que reuniese todos esos pictogramas y que resultara beneficiosa para su sobrina. El objetivo era crear una herramienta útil, que pesara poco y que no precisase de muchos conocimientos de informática.

La tableta electrónica creada por Apple cuesta entre 400 y 500 euros mientras que una versión de la aplicación de este sistema pictográfico estará colgada en la página de Apple Store y podrá descargarse gratuitamente de forma temporal desde la semana que viene. "Las aplicaciones que actualmente están comercializadas en esta página de la multinacional cuestan entre 40 y 120 euros, por lo que los estudiantes prevén que rondará ese precio una vez la comercialicen.

Los tres estudiantes tienen pensado continuar con el desarrollo del sistema después de que su proyecto haya sido incluido en el programa de emprendedores del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN). Según ellos, este sistema puede ser útil para personas afectadas por alzheimer, autismo u otras enfermedades relacionadas con la tercera edad.

  • Fuente de información: Blog “Convivir con la Espasticidad” (17/05/2011)
  • Vínculo a la noticia original: http://convivirconespasticidad.blogspot.com/2011/05/crean-una-aplicacion-para-ipad-que.html

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Apple, discapacidad cognitiva, iPad, pictograma

Ayuda en la rehabilitación de las víctimas de lesiones de la médula espinal, el exoesqueleto robot "RiceWrist"

Desde que se descubrió que el cerebro humano no está "conectado" y puede superar los efectos paralizantes de un accidente cerebrovascular o una lesión de la médula espinal con una rehabilitación intensa, el área de la robótica se ha dedicado a la restauración del movimiento de las extremidades de las víctimas de un accidente cerebrovascular o con lesiones de la médula espinal.

El último robot, procedente de la Universidad Rice en Houston, Texas, y apropiadamente llamado "RiceWrist", fue diseñado para ayudar a las víctimas de lesiones de la médula espinal a restaurar el movimiento del brazo.

El RiceWrist es un exoesqueleto totalmente articulado que imita las articulaciones del miembro desde el hombro hasta la mano. Su acción consiste en asistir al usuario en la realización de los movimientos específicos del brazo; cualquier dificultad con el movimiento de un brazo durante la rehabilitación hará que el RiceWrist se accione suavemente y mueva el brazo en la dirección deseada. El RiceWrist monitorea el progreso del paciente a través de todo el régimen, ajusta su nivel de asistencia adecuadamente y, finalmente, dejará de asistir del todo a medida que el movimiento mejora.

RiceWrist ha sido ensayado en un solo paciente, pero este paciente, un profesional del motocross de 24 años que se aplastó las vértebras en un accidente, ha demostrado que el robot tiene mucho potencial. Después de sólo dos semanas, el paciente ya realizaba fácilmente tareas como voltear las cartas y recoger monedas.

  • Visto en Blog Discapacidad Araba (04/05/2011)
  • Noticia original (en inglés) y vídeo demostrativo de la Rice University: http://www.media.rice.edu/media/NewsBot.asp?MODE=VIEW&ID=15635&SnID=737719858
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: rehabilitación, robot, Universidad de Rice

El Corte Inglés fabricará sintonizadores de TDT accesibles

El Ministerio de Industria, a través del organismo Red.es, ha adjudicado a Informática El Corte Inglés un contrato para la fabricación de sintonizadores de TDT accesibles, por un valor cercano al medio millón de euros. Estos aparatos y su mando a distancia deberán incorporar características técnicas que faciliten su uso por personas ciegas o con deficiencia visual o auditiva.

La distribución de los descodificadores a los beneficiarios finales se realizará a través de una entidad colaboradora que será seleccionada por medio de una convocatoria pública. Esta entidad tendrá que ser una organización que acredite experiencia en el sector.

La adjudicación llega un año después del proyecto que presentaron los ministerios de Industria y Política Social y la ONCE para desarrollar descodificadores de TDT acondicionados para personas con discapacidad.

  • Fuente de información: CESyA (06/05/2011).
  • Vínculo a la noticia original: http://www.cesya.es/es/actualidad/noticias/noticias_mayo11/02
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad audiovisual, El Corte Inglés, red.es, TDT

Una aplicación web diseñada en Almería facilita la lectura a niños con problemas auditivos

Para que los niños con deficiencias auditivas dispongan de una herramienta que les ayude a aprender a leer, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) está desarrollando una aplicación web llamada Award Training. Se trata de una herramienta informática inteligente, orientada a niños de entre 3 y 16 años con déficit auditivo.

El software, que se puede usar con independencia del sistema de comunicación que utilicen preferentemente (lengua oral o lenguaje de signos), contará con tres versiones, en función de los diferentes grupos de edad: de 3 a 6, de 7 a 12 y de 12 a 16 años.

El programa consistirá en sesiones de entrenamiento intensivas y concretas, adaptadas a cada perfil de usuario, que mediante tecnología multimedia permitirán al niño realizar una serie de tareas relacionadas con la comprensión lectora, mejora de aspectos morfo-sintácticos y léxico-semánticos. También se estudió el contexto escolar y familiar, elementos fundamentales a la hora de evaluar los procesos psicolinguístico de lectura.

Para su desarrollo se realizó un estudio de campo donde participaron 80 niños de entre 3 y 16 años, que realizaron diferentes pruebas en un ordenador con sesiones de 55-60 minutos durante tres semanas.

Este programa es resultado de un Proyecto de Excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 140.000 euros.

  • Fuente de información: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) (19/05/2011)
  • Vínculo a la noticia original: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Una-aplicacion-web-disenada-en-Almeria-facilita-la-lectura-a-ninos-con-problemas-auditivos

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contenidos multimedia, discapacidad auditiva, enseñanza asistida por ordenador, Universidad de Almería

lunes, 2 de mayo de 2011

Estado del arte sobre eSalud & eInclusión, de SANDETEL

El objetivo principal de esta acción, que está auspiciada por el Plan Andalucía Sociedad de la Información, es realizar una breve descripción de las diferentes soluciones tecnológicas existentes en el ámbito de la eSalud y de la eInclusión a escala internacional, aunque haciendo especial hincapié en aquellas disponibles o desarrolladas a nivel nacional y regional.

Entre los contenidos del estudio se profundiza en la taxonomía del sector de las tecnologías de eSalud y eInclusion, describiendo en detalle cada uno de los subsectores identificados y, a modo de ejemplo, algunas soluciones tecnológicas existentes.

El estudio se desarrolla como una de las acciones derivadas del "Análisis de Mercado de la aplicación de las TIC al ámbito de la Salud y la Inclusión" que ejecuta Sandetel, para la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, cuenta con la colaboración de la Consejería de Salud y de varios de sus organismos como la Fundación IAVANTE (entidad gestora del Living Lab Salud Andalucía) y la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) del Sistema Sanitario Público de Andalucía; y está cofinanciado a través del Plan Avanza (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y Fondos Feder (Unión Europea).

  • Fuente de información: Grupo Linkedin eVIA
  • Fecha del informe: 13/04/2011
  • Vínculo al informe: http://www.sandetel.es/index.php?option=com_remository&Itemid=102&func=download&id=34&chk=480b59d305ff7ca25e273df2ed584b3c&no_html=1
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Andalucía, e-Inclusión, e-Salud

lunes, 18 de abril de 2011

Las fotos se autodescriben para invidentes

El Inteco (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) idea un software libre en Internet para convertir todo tipo de PDF: hace estos archivos accesibles para personas con problemas visuales pues 'lee', además del texto, imágenes, logos y el resto de elementos gráficos.

El formato de documentos PDF es uno de los más utilizados en Internet (más de 300 millones de documentos publicados al año) por el poco espacio que ocupa. Sin embargo, no siempre estos documentos son accesibles a todo el mundo, especialmente a los invidentes, porque presentan varios obstáculos: los marcadores, las imágenes, las fuentes, los contrastes…, etc.

El Inteco soluciona estos problemas simplificando pasos y haciendo accesible documentos al alcance de todos. Su innovación radica en crear una solución sencilla para cualquier usuario. Su herramienta traduce el archivo en voz, lo que permite a los invidentes 'leer' el texto y escuchar la descripción de las imágenes y el resto de elementos gráficos como un logotipo del PDF que esté en Internet.

El sistema está pensado para usarlo en las webs de las administraciones públicas, principales organismos encargados de velar por la accesibilidad de los usuarios. Las webs de estas instituciones son de las más visitadas y utilizadas por un gran número de personas, independientemente de sus limitaciones.

El funcionamiento de este sistema es sencillo, se entra en la página web y se van cargando los documentos que se quieren convertir en accesibles y de forma automática se van subiendo y transformando. El programa es compatible con word (doc, docx), html, etc.

La novedad reside en que el usuario prácticamente no interactúa con la aplicación, excepto en el caso de las imágenes sin alternativa textual, en el que se presenta un diálogo al internauta para que, de forma simple, introduzca el significado de las imágenes. Un usuario con discapacidad visual conocerá el significado de una imagen mediante la locución verbal.

  • Fuente de información: El mundo.es Castilla y León (11/04/2011).
  • Vínculo a la noticia original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/09/castillayleon/1302350383.html
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contenidos accesibles, discapacidad visual, INTECO, PDF, síntesis de voz

domingo, 17 de abril de 2011

Profesores de TECNUN crean un avanzado software para planificar las intervenciones de columna vertebral

Profesores de TECNUN-Universidad de Navarra que investigan en Bioingeniería dentro del Departamento de Mecánica Aplicada de CEIT-Ik4 han dado un nuevo paso en el campo de la neurocirugía al lograr desarrollar una interesante herramienta 3D que sirve de planificador para aquellas operaciones de cirugía directamente relacionadas con la columna vertebral, en las que resulta necesario fijar una vértebra dañada por medio de tornillos.

El software, denominado Viewit Spine, muestra en una pantalla las imágenes escaneadas de la zona maltrecha del paciente. Lo realmente innovador de la nueva herramienta empieza cuando entra en acción el planificador. Usando un evolucionado programa tridimensional, se reconstruye un modelo digital de la columna dañada a la vez que se indica a los expertos los implantes a colocar y dónde, con qué orientación y el tamaño que deben tener. Además, los resultados del planificador se pueden guardar y visualizar a posteriori en el quirófano como ayuda para mejorar la precisión de la intervención.

Según sus creadores, los científicos del Área de Simulación del departamento de mecánica del centro tecnológico, es el primero de una familia de herramientas software para el diagnostico, planificación e incluso simulación de operaciones. De ahí que, el objetivo final que se han marcado sea lograr la conexión de este planificador a un robot capaz de realizar las operaciones guiadas por imagen, por un lado y, por otro, que el cirujano durante la intervención, además del instrumental médico, cuente sobre todo con la asistencia de robots.

El trabajo se ha desarrollado en todo momento bajo estrictas especificaciones del departamento de neurocirugía de la Clínica Universitaria de Navarra, cuyos médicos están ahora en proceso de validación del software.

  • Cátedra Telefónica de la Universidad de Navarra (30/03/2011)
  • Vínculo a la noticia original: http://www.tecnun.es/telefonica/?p=224
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aplicación software 3D, cirugía

Estudio "Accesibilidad de Plataformas de Redes Sociales"

Fundación ONCE ha presentado los datos del estudio “Accesibilidad de plataformas de Redes Sociales”, un documento que analiza las dificultades que encuentran las personas con discapacidad a la hora de utilizar las plataformas más extendidas en España.

El estudio, elaborado por el Observatorio de la Accesibilidad TIC del portal Discapnet, concluye que las redes sociales tienen un nivel de accesibilidad “bajo”, según ha asegurado Blanca Alcanda, directora general de Technosite. En concreto, el documento recoge que, desde el punto de vista del análisis de requerimientos técnicos, el nivel de accesibilidad es “muy deficiente”, mientras que según la experiencia de los usuarios con discapacidad el nivel es “deficiente”.

De la muestra analizada, en la que se han incluido las 8 plataformas más extendidas en España -Facebook, Tuenti, MySpace, Xing, LinkedIn, Twitter, Flickr y Windows Live Spaces- el informe revela que LinkedIn es la plataforma que ha mostrado un nivel de accesibilidad técnica más alto, con tres estrellas sobre cinco, equivalente a un nivel de accesibilidad “moderado”.

Le siguen Flickr y Xing, con dos estrellas en el apartado de análisis técnico, lo que supone un nivel de accesibilidad “deficiente”. En el resto de plataformas el análisis técnico ofrece una calificación de accesibilidad “muy deficiente” o de “inaccesibilidad total”. Así, las que presentan mayores barreras de accesibilidad desde el punto de vista técnico son Tuenti y MySpace.

Además del análisis técnico, el informe ha recogido la experiencia de los usuarios con discapacidad. De su valoración se recoge que la que presenta un nivel de accesibilidad mayor es Flickr (valorada con tres estrellas sobre cinco), seguida por Xing, Twitter, Facebook y LinkedIn, con dos. Por el contrario, las peores en accesibilidad en opinión de los usuarios son MySpace, Windows Live Spaces y Tuenti, que obtienen una estrella, lo que supone una accesibilidad “muy deficiente”.

Para el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, este documento revela que las redes sociales “tienen reservado el derecho de admisión”, ya que casi un 40% de la población -16 millones entre personas con discapacidad y usuarios con dificultades-, no pueden desenvolverse con normalidad. “En la era digital, la accesibilidad es un criterio de calidad y un derecho que hay que proteger. Es además una ventaja competitiva”, ha recalcado.

Por todo ello, ha pedido a los medios de comunicación que se hagan eco de este informe. “Son los medios los que pueden hacer que haya esa concienciación social. A nadie se le escapa la importancia de que las personas con discapacidad puedan acceder a las nuevas tecnologías”. “El participar o no en las redes sociales abre o cierra puertas”, ha concluido.

Para la evaluación del grado de accesibilidad en las plataformas de redes sociales se ha aplicado una nueva metodología elaborada por Technosite, que incluye el análisis del cumplimiento de doce aspectos o criterios de accesibilidad. De todos ellos, el informe concluye que los de mayor nivel de cumplimiento se refieren al Acceso Multinavegador y al Color.

En este sentido, el estudio valora el acceso a través de diferentes navegadores y el empleo que realizan la mayoría de las redes sociales del color, con el contraste de las imágenes, el contraste del texto con el fondo y el uso semántico del color.

Por el contrario, el mayor volumen de “malas prácticas” tiene que ver con el uso de scripts no accesibles. Unos scripts inaccesibles para las ayudas técnicas pueden provocar graves dificultades de acceso a los diferentes servicios. En ocasiones suponen la aparición de mensajes en pantalla que pasan desapercibidos para el usuario, saltos de página o comportamientos inesperados.

El estudio completo, así como una versión sintética, está disponible en: Informe accesibilidad Plataformas Redes Sociales.

  • Fuente de información: Discapnet (04/04/2011).
  • Vínculo original a la noticia completa: http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/paginas/detalle.aspx?noticia=265242
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contenidos accesibles, Fundación ONCE, red social por Internet

sábado, 26 de marzo de 2011

Proyecto ‘e-Life’, para fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

Un consorcio integrado por el Cluster de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones del País Vasco Gaia, GTS Thaumat, Dinitel, Discusland, Fundación Síndrome de Down del País Vasco y Universidad de Deusto, ha desarrollado el proyecto ‘e-Life’, actualmente en fase de prueba piloto, y que busca fomentar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Esta iniciativa, en la que que colaboran también Ikusi, Datinet, Ibermática y los clientes de Caja Navarra que lo apoyan como proyecto de Obra Social, se inició en 2009 y está financiada por el programa Gaitek de SPRI.

En esta prueba piloto, participan siete personas con discapacidad intelectual, algunas de las cuales residen en pisos tutelados.

El proyecto ‘e-Life’ pretende proporcionar la infraestructura tecnológica necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de las personas que les asisten. Su objetivo final es, en definitiva, crear un sistema para rastrear y supervisar las acciones que realiza la persona con discapacidad intelectual durante su rutina diaria y, de este modo, pueda contar con una vida más autónoma.

A su término, el proyecto proporcionará servicios que ayuden a las personas con discapacidad intelectual a realizar de forma autónoma las actividades de su vida diaria, tanto dentro como fuera del hogar, incrementando su autonomía y su papel activo en la sociedad.

El programa proporciona servicios audiovisuales, recepción de mensajes y alarmas a familiares, tutores y personas con discapacidad intelectual mediante la utilización de tecnologías GPS/GSM/GPRS/UMTS y Bluetooth.

En función de las necesidades de la persona con discapacidad intelectual se crea un perfil específico en cada caso. Posteriormente, por medio del ordenador y dispositivos móviles, estas personas pueden acceder a la información preseleccionada, estar en contacto con los familiares y realizar actividades que fomenten su autonomía.

Asimismo, disponen de un dispositivo específico ó un smarphone que recibe y envía señales desde un sistema de satélite GPS y cuenta con un sistema de alarmas versátil y configurable. Por otra parte, el sistema incorpora una aplicación web que permite la consulta de posiciones, así como la descarga de rutas que ha realizado la persona con discapacidad intelectual, siempre con el objetivo de fomentar su autonomía, mejorar su calidad de vida y hacerle ganar en independencia.

  • Fuente de información: Cátedra Telefónica Móviles de la UPM (11/03/2011).
  • Vínculo original en: http://telefonicamoviles.gio.etsit.upm.es/catedra/2011/03/rsc-desarrollan-un-proyecto-para-fomentar-la-autonomia-de-personas-con-discapacidad-mediante-las-nuevas-tecnologias/

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: autonomía, bluetooth, calidad de vida, discapacidad cognitiva, GPS, GSM/GPRS, telefonía móvil, UMTS

Dr. Watson, la futura IA para ayudar a los médicos

Interesante software de Inteligencia Artificial que, gracias a su gran capacidad de procesado de información, podría ayudar en los procesos de diagnóstico a los médicos, complementándose hombre y máquina para llegar antes y mejor en el tratamiento de un paciente.

IBM y Nuance Healthcare junto con La Universidad de Columbia y la Universidad de Maryland están trabajando en un proyecto software basado en la AI Jeopardy (Inteligencia Artificial Jeopardy), cuyo objetivo es asistir a los médicos a la hora de realizar diagnósticos.

El objetivo del Dr. Watson, así se conoce a este innovador software, es poder responder a las preguntas de los médicos. La intención es que sea implantado en la mayoría de centros hospitalarios de Estados Unidos.

Ahora la gran pregunta: ¿Es este el principio de la transición de la labor médica de los humanos a las máquinas? El Dr. Watson no se acerca lo más mínimo a la capacidad de decisión y diagnóstico que un humano con preparación puede realizar. Sin embargo, esta IA es capaz de procesar gran volumen de información, labor que sería imposible realizar en tan poco tiempo por una persona. Con todo esto, la intención es que este software sea capaz de hacer que los médicos tomen decisiones de diagnósticos con mayor precisión.

Watson se hizo famoso el pasado mes de febrero cuando este superordenador entrenado por IBM logró ganar el concurso estadounidense Jeopardy. La dificultad no estaba en conseguir que una máquina superase a un humano, algo que ya se logró hace quince años cuando Deep Blue derrotó al entonces campeón del mundo de ajedrez Kasparov. La clave en este asunto radicaba en la capacidad de Watson para entender las preguntas y seleccionar las mejores respuestas en función de los datos que almacenaba en sus discos duros.

Más allá de su uso en concursos televisivos, se espera que la tecnología detrás de Watson se pueda aplicar a campos como la medicina para poder ayudar a las personas. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y detectar las partes importantes, puede resultar muy útil para ayudar en diagnósticos de enfermedades.

  • Fuente de información: Cátedra de Telemedicina ULL de Telefónica (15/03/2011)
  • Vínculo a la noticia: http://catai.net/blog/2011/03/dr-watson-la-futura-ia-para-ayudar-a-los-medicos/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Estados Unidos, IBM, inteligencia artificial, tecnología asistiva

miércoles, 16 de marzo de 2011

Libro "El Estado Actual de la Accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación"

Informe sobre el estado de la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). ¡De obligada lectura para mí!

Incluye normativa (Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, legislación norteamericana, europea y española), accesibilidad en las comunicaciones móviles, en los medios audiovisuales, accesibilidad electrónica (páginas de la Administración General del Estado, principales empresas y pymes, contenidos audiovisuales), interoperatividad, Web 2.0, computación cloud y televisión digital.
  • Autor: Jiménez Lara, Antonio
  • ISBN: 978-84-96889-85
  • Fecha de edición: 01/02/2011
  • Colección: Colección Cermi.es Nº 50

Texto íntegro en pdf: El Estado Actual de la Accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


  • Fuente de información: Discapnet http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Bibliografia/J/Paginas/El_Estado_Actual_de_la_Accesibilidad_de_las_Tecno.aspx


0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad a la comunicación, accesibilidad a los medios de comunicación, accesibilidad web, cloud computing, interoperabilidad, normativa, televisión accesible, web 2.0

Un móvil para mayores avisa a emergencias en caso de caída

La compañía austriaca Emporia, especializada en el desarrollo de móviles para personas mayores, ha presentado en el pasado Mobile World Congress de Barcelona un nuevo terminal que avisa automáticamente a los servicios de emergencias en caso de que el usuario se caiga o sufra un desvanecimiento.

El teléfono, llamado emporiaSAFETYplus, incorpora un sensor que detecta si el usuario cae al suelo. Si esto ocurre, el móvil llama de forma automática a los cinco números de emergencia que tenga memorizados y avisa de la caída.

Además, el terminal lleva incorporado un GPS que informa a estos números sobre la localización exacta del usuario. Para ello, mientras realiza las llamadas envía también un mensaje de texto con las coordenadas.

No obstante, no es necesario que el usuario se caiga para realizar las llamadas de emergencia, ya que el teléfono incluye en su parte trasera un botón rojo de socorro que, al apretarlo, llama directamente a estos números y envía la localización.

El móvil viene acompañado por un reloj especial que está conectado con el teléfono. De esta forma, si el usuario tiene el teléfono fuera de su alcance, puede pulsar los botones del reloj y el móvil comenzará el proceso de aviso de emergencias de forma automática.

La presencia de la compañía en España aún es inferior a la del resto de países europeos en los que opera, ya que todavía no tiene ningún acuerdo con alguna operadora para distribuir estos teléfonos. Aún así, puede adquirirse libre en The Phone House, Carrefour, El Corte Inglés o Mediamarkt.

  • Fuente de información: Blog Inserción Social (13/03/2011).
  • Vínculo a la noticia original: http://www.insercionsocial.com/atencion-personas-mayores/un-movil-para-mayores-avisa-a-emergencias-en-caso-de-caida/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: detección de caídas, GPS, personas mayores, telefonía móvil

Aumentativa 2.0: espacio interactivo para la Comunicación Aumentativa

Os dejo información de un sitio interesante, Aumentativa 2.0, espacio web de recursos materiales y didácticos para la implementación de programas para la Comunicación Aumentativa.

Este proyecto ha sido desarrollado por DIVERTIC (Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad, http://www.divertic.org/).

Actualmente la web cuenta con más de 8.500 pictogramas, 34.000 palabras o grupos de palabras, 10.000 fotografías, 48 aplicaciones multimedia y un potente sistema automático de generación de actividades y aplicaciones.

Existen dos modalidades de acceso a los materiales: una versión libre para la descarga de pictogramas, signos animados, imágenes y actividades; y otra restringida (que requiere registro previo) en la que además de lo anterior se puede acceder a otros servicios de valor añadido como el generador automático de materiales multimedia on-line y materiales curriculares impresos, constructor de frases y cuentos con pictogramas, solicitud de pictogramas a la carta, generador de plantillas de comunicación, etc.

  • Visto en Blog Capacitech (24/02/2011).
  • Sitio web: http://www.aumentativa.net/index.php
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: comunicación aumentativa, discapacidad cognitiva, pictograma

Un programa de teleasistencia psicológica ayudará a ancianos solos o ansiosos

Tres universidades valencianas han desarrollado una aplicación informática que permite asistir psicológicamente a los ancianos a través de las tecnologías de la información y combatir la soledad y los estados ansiosos o depresivos en la tercera edad.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha visitado este mediodía el centro social donde se realiza una prueba piloto de esta nueva tecnología, bautizada como "Programa Mayordomo" y en cuya creación han participado la Universitat de València, la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Politécnica de Valencia.

Entre las aplicaciones que este nuevo software pone a disposición de los ancianos figura una herramienta de diagnóstico que permite detectar cuadros depresivos o ansiosos y enviar una alarma a un profesional sanitario.

Además, el programa informático reproduce ambientes virtuales que permiten mejorar el estado anímico de la persona a través de imágenes y sonidos que emulan un entorno de naturaleza.

Esta nueva herramienta permite a los usuarios escribir en un diario virtual en el que pueden introducir elementos multimedia, como fotografías o recursos musicales, y que puede ser utilizado también con fines terapéuticos.

El acceso de las personas mayores a esta aplicación, que ha sido desarrollada por psicólogos, está supervisado por personal sanitario, que puede restringir las herramientas disponibles a las más adecuadas a la situación clínica detectada por el programa.

El nuevo software pretende también reducir la brecha digital en la tercera edad, de manera que el sistema ofrece la posibilidad de contactar telemáticamente con otros usuarios y con familiares, mediante correo electrónico o videoconferencia, y permite acceder a Internet fácilmente.

Todas estas herramientas se han diseñado para que resulten sencillas a los usuarios, con una interfaz simple e intuitiva y un teclado especial con teclas más grandes y coloreadas en el que las letras están dispuestas por orden alfabético.

Según los estudios prácticos realizados por las universidades que lo han desarrollado, el programa es fácil de usar incluso para usuarios que no habían utilizado un ordenador o accedido a Internet anteriormente.

Además, los resultados de esta investigación demuestran que tras hacer uso del sistema los ancianos incrementaron "de forma significativa" sus niveles de satisfacción y alegría y disminuyeron su grado de ansiedad.

  • Fuente de información: Noticias CPI (11/03/2011).
  • Vínculo a la noticia: http://www.cpi.upv.es/noticias-y-eventos/noticias-y-eventos-cpi/i/47624/163/un-programa-de-teleasistencia-psicologica-ayudara-a-ancianos-solos-o-ansiosos
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: personas mayores, realidad virtual, tecnologías asistivas, tele-asistencia, Universidat Jaume I, UPV, UV

sábado, 5 de marzo de 2011

El IBV trabaja en una pantalla táctil que favorezca la interacción social de las personas mayores

El Instituto de Biomecánica (IBV) participa en el proyecto europeo Si-Screen para el desarrollo de una pantalla táctil que favorezca la interacción social de las personas mayores.

La financiación de esta iniciativa proviene de las organizaciones miembros del Programa AAL (en el caso de España, el Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y de la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El objetivo del proyecto es la creación de una nueva herramienta de interacción social para personas mayores, fácil e intuitiva de usar y que les permita estar en contacto con familiares, amigos y vecinos. Asimismo, les facilitará información de las actividades locales de su interés relacionadas con el ocio, la salud y el bienestar.

La directora de Personas Mayores y Atención a la Dependencia del IBV, Rakel Poveda, ha explicado que la idea clave de esta iniciativa es "integrar el acceso a los distintos canales de comunicación (existentes en las redes sociales en Internet) y a los servicios locales en una pantalla táctil basada en la tecnología de los marcos digitales".

A diferencia de las redes sociales donde el instrumento de interacción clave es el texto, el medio principal para interactuar en este proyecto son las imágenes. Las fotografías facilitan a las personas mayores el mantenimiento de la memoria y son útiles desde la perspectiva del estímulo y la motivación.

También representan una oportunidad de integrar eventos, actividades y las preferencias del usuario. Rasgos básicos del producto resultante de esta iniciativa europea serán: la facilidad de uso para las personas mayores, que posea una oferta de actividades adecuada a las necesidades y los intereses físicos y emocionales del usuario, y la integración eficaz de los servicios sociosanitarios y de atención domiciliaria.

El Instituto de Biomecánica ha acogido recientemente unas jornadas de intercambio de metodologías y buenas prácticas entre los socios del proyecto implicados en las tareas de caracterización de las personas mayores e identificación de sus necesidades. Durante estas jornadas se realizaron dos grupos de discusión con participación de personas mayores para obtener información referente a sus preferencias y problemas a la hora de relacionarse o utilizar las nuevas tecnologías.

Además, con estos grupos de discusión, que se repetirán también con población mayor alemana, se pretende validar la hipótesis de partida de que las personas mayores no son un grupo homogéneo, sino que lo conforman diferentes perfiles de personas en función de su afinidad a la tecnología o su facilidad para relacionarse con otras personas.

  • Fuente de información: IBV (03/03/2011).
  • Vínculo a la noticia: http://www.ibv.org/es/noticias-actualidad/show_new/76/3151.html
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: IBV, integración social y laboral, pantalla táctil, personas mayores, proyecto europeo

martes, 1 de marzo de 2011

Los Desafíos de las TIC ante el Ocio Interactivo Digital

Por si es de vuestro interés, os paso información sobre el Desayuno Tecnológico que estamos organizando en el ITI para el día 9 de marzo en la Ciudad Politécnica de la Innovación, donde Dº. José Luis Feito, CEO de XPERIMENTA PLANET y THE CROWS MEDIA, ofrecerá la ponencia “CROSSMEDIA: Oportunidades en el Mundo del Ocio Interactivo”.

Además presentaremos un informe de Vigilancia Tecnológica sobre las TIC y el Ocio Interactivo que estoy preparando actualmente, donde nos focalizamos en el sector de los Videojuegos y en el sector Audiovisual, dos de los pilares de la industria de los Contenidos Digitales.

En el contexto de este blog, es interesante destacar lo que se conoce como Serious Games: aquellos videojuegos cuyo objetivo fundamental no es el entretenimiento sino la formación, capacitación, rehabilitación u otros en distintos ámbitos de aplicación como la medicina, la enseñanza, la defensa, etc. En este contexto, destacan especialmente las tecnologías de simulación, el 3D, la Realidad Virtual y Aumentada, entre otras.

  • Inscripciones a través de: http://jornadas.iti.upv.es/eventos/188/inscripcion/
  • Agenda y más información en nuestro Observatorio Tecnológico: https://observatorio.iti.upv.es/resources/event/1329

0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: serious games, videojuegos

jueves, 24 de febrero de 2011

Un teléfono inteligente ayuda en la detección rápida del cáncer

Médicos del Hospital General de Massachusetts, equipados con un teléfono móvil, una aguja fina y un pequeño aparato de resonancia magnética molecular, han logrado detectar de una manera simple y efectiva tumores cancerosos.

Según un artículo que publica a revista Science Translational Medicine, el novedoso sistema utilizado por los médicos logró acertar en el diagnóstico de cáncer en el 96 por ciento de los pacientes, una cifra más alta que con la biopsia tradicional.

"El sistema evita que los pacientes se sometan a procedimientos que son dolorosos y, potencialmente, peligrosos", dijo César M. Castro, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, y uno de los miembros del equipo que desarrolló el procedimiento.

El método estándar para el diagnóstico de cáncer es la recolección de una porción del tejido de tumor, que se somete a una inmunohistoquímica, como se denomina a la prueba en la que se utiliza un anticuerpo específico que "marca" la existencia de células cancerígenas.

La adquisición de esas muestras de tejidos requieren biopsias y a veces intervenciones quirúrgicas y los resultados pueden demorar tres o más días.

El análisis molecular rápido desarrollado en Massachusetts también exige la recolección de una muestra celular, pero se extrae con una aguja más delgada (0,7 milímetros de diámetro) que en una biopsia tradicional (1,4 milímetros de diámetro). Además, no existe tiempo de espera, lo que "reduce el tiempo de ansiedad del paciente debido a la obtención rápida de un resultado, habitualmente en menos de una hora", explicó Castro.

El equipo consiste de un teléfono celular "inteligente" común y un aparato cilíndrico de resonancia magnética nuclear que mide cinco centímetros de diámetro.

Los investigadores probaron el método con 50 pacientes que presentaban tumores intraabdominales sospechosos y a los que se había ordenado biopsias rutinarias.

A los mismos pacientes luego se les tomaron muestras empleando las agujas que se usan habitualmente para las biopsias y se enviaron las muestras para el procedimiento convencional de diagnóstico.

En lugar de las muestras de tejidos que requiere el procedimiento convencional, este sistema puede funcionar con el pequeño número de células aspiradas mediante la aguja fina.

El microaparato de resonancia magnética nuclear emplea nanopartículas magnéticas como sensores que miden los compuestos químicos en las células y el aparato está conectado a un teléfono de manera que los médicos puedan medir y leer los datos junto a la cama del paciente.

Después de escanear los tejidos de los pacientes para detectar la expresión de nueve proteínas clave, los médicos identificaron correctamente a 44 pacientes que tenían tumores malignos, y cada uno de los diagnósticos se corroboró con la biopsia convencional.

La tasa de identificación de tumores cancerosos con esta técnica supera la del 84 por ciento con la inmunohistoquímica.

"Estos marcadores de proteínas pueden indicar la probabilidad de que un cáncer crezca y se propague a otros tejidos en el cuerpo", explicó Castro

  • Fuente de información: Terra (23 febrero 2011).
  • Vínculo a la noticia: http://noticias.terra.com.pe/internacional/un-telefono-inteligente-ayuda-en-la-deteccion-rapida-del-cancer,50d17d35c135e210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: detección de enfermedades, telefonía móvil

miércoles, 23 de febrero de 2011

Diagnóstico de imágenes médicas en el iPhone

Aplicación que permite analizar imágenes médicas en el iPhone aprobada por la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos: organismo que regula los productos sanitarios en EE.UU.).

Se trata de un desarrollo de Apple que permite a los especialistas evaluar una prueba de imagen a través del iPhone o del iPad.

Es la primera aplicación de estas características que recibe el visto bueno de las autoridades estadounidenses.

En principio, es útil para diagnósticos basados en la tomografía axial computerizada (TAC), la resonancia magnética u otros tipos de medicina nuclear, como la tomografía por emisión de positrones (PET).

Su objetivo, ha explicado la FDA en un comunicado, no es reemplazar el uso de los aparatos convencionales, sino ser útil en los momentos en los que sea difícil acceder a ellos.

"La tecnología móvil proporciona al especialista la capacidad de ver las imágenes de forma inmediata y realizar diagnósticos sin necesidad de estar en la consulta o esperar allí los resultados", ha señalado William Maisel, al frente del departamento de Aparatos y Salud Radiológica del organismo.

Las imágenes radiológicas, que se envían comprimidas a través de un software especial, permiten al médico evaluar adecuadamente los detalles, además de realizar anotaciones o marcas en las zonas de interés.

En su evaluación, la FDA realizó una revisión de la efectividad de la aplicación en varios aparatos. Entre otras cosas, se midieron la calidad de la imagen o la luminosidad, entre otros valores.

Además, también se tuvieron en cuenta los resultados de varios estudios que habían probado el dispositivo con varios radiólogos cualificados, que debían evaluar las imágenes con distintas condiciones de iluminación.

  • Fuente de información: El Mundo.es (09/02/2011).
  • Vínculo a la fuente original: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/09/tecnologiamedica/1297252837.html
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Estados Unidos, imagen médica, iPhone, PET, TAC

PredWin: herramienta software de comunicación para discapacitados físicos

Investigadores de la Universidad de Alcalá trabajan en la mejora continua de un editor de texto, el PredWin, para personas con diversidad funcional física que tienen problemas para utilizar el teclado o el ratón convencional. Su principal objetivo es optimizar la escritura de texto -con un método de predicción de palabras- pero también cuenta con un módulo de comunicación y otro matemático.

PredWin es un programa en el que trabajan varios investigadores del grupo de investigación GEINTRA (Grupo de Ingeniería Electrónica Aplicada) de la Universidad de Alcalá (UAH) que ayuda a escribir con el ordenador y a comunicarse a personas que tienen graves discapacidades físicas (tetraplejia, síndrome del cautiverio, parálisis cerebral,...) similar a lo que utiliza Stephen Hawking, pero en español.

Para ayudar en el proceso de escritura, el sistema incluye predicción de palabras y expansión de abreviaturas. Además, incorpora salida de voz que lee el texto que se ha escrito, por lo que también puede utilizarse como comunicador.

El programa puede emplearse para la comunicación en entornos familiares, escolares o laborales y también con fines educativos (para aprender a leer y escribir y realizar las tareas escolares). Muchos usuarios lo utilizan además para acceder a Internet, porque permite escribir en él sus correos electrónicos o blogs, que luego copian en la aplicación correspondiente.

Lleva ya tiempo disponible –se han realizado 10.000 descargas– pero se está trabajando en nuevas versiones, actualizaciones, aumento de prestaciones y mejoras. PredWin puede descargarse gratuitamente desde la página web del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas CEAPAT.

  • Fuente de información: SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas, 22/02/2011).
  • Vínculo a la noticia original: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/PredWin-una-via-de-comunicacion-para-discapacitados
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: discapacidad motora, predicción de palabras, síntesis de voz, Universidad de Alcalá

sábado, 19 de febrero de 2011

Medicamentos accesibles

Aunque tiene un par de meses, me ha parecido muy interesante este artículo sobre medicamentos accesibles, lo que siginifica que llevan adjunta información accesible sobre su uso y su composición.

De esta forma, la información llegará a todo el mundo (incluidas personas con discapacidad, personas mayores, personas con problemas cognitivos, etc.). Y por tanto, se evitarán accidentes y posibles problemas, por confusión a la hora de seguir el tratamiento, o al manipular el medicamento.

En la actualidad esto se cumple solo a medias. Ya que por ley, solo existe la obligación de incluir el nombre del medicamento en la caja en formato braille, así las personas con ceguera podrán diferenciar entre unos y otros medicamentos que tengan en su botiquín. Además, por norma, en la caja debe figurar el nombre en letra clara y legible.

En relación a esto hay varios proyectos en curso. Por ejemplo, en septiembre de 2009 comenzaba un proyecto, que durará 18 meses (conclusiones previstas para mediados de 2011) llamado Medicamento accesible. El proyecto está liderado por Fundación Vodafone, y cuenta con el apoyo de Farmaindustria, Fundación ONCE y Vodafone.

Su fin principal es analizar y determinar las aplicaciones software, tecnologías de telefonía móvil y productos de apoyo que puedan mejorar la satisfacción del usuario a la hora de utilizar una solución tecnológica que le permita acceder a la información de los prospectos de los medicamentos.

El proyecto está analizando un programa tecnológico que se basa en el uso de sistemas de marcado basados en los códigos de barra bidimensionales Datamatrix. Estos códigos de barras son los que utiliza toda la Unión Europea para marcar y clasificar sus productos.

En resumen, el sistema va a permitir al usuario acceder al prospecto de un determinado medicamento a través de un acceso a Internet. Para ello solo tiene que coger la caja y hacer una fotografía del código Datamatrix con su dispositivo móvil. Su dispositivo, bien un teléfono, PDA, ordenador u otro, tiene instaladas las ayudas técnicas que el usuario pueda necesitar (magnificador de pantalla, lector de pantalla, etc.). Una vez que ha hecho la foto del código, el sistema se conecta con un servidor que tiene la base de datos de medicamentos. Automáticamente busca el código del medicamento y una vez encontrada la página accesible con esa información, se la presenta al usuario en su mismo dispositivo.

El proyecto cuenta con el apoyo y asesoramiento de Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios, Farmaindustria, Fundación ONCE, CEAPAT, CERMI y Vodafone.

  • Post anterior relacionado: http://ticaccesible.blogspot.com/2009/03/un-proyecto-de-fundacion-vodafone.html
  • Fuente de información: Discapnet.es (octubre 2010)
  • Vínculo a la noticia original: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/medicamentos_accesibles/Paginas/default.aspx
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: CEAPAT, CERMI, código bidimensional, Fundación Vodafone, medicamentos accesibles, ONCE, vida independiente

viernes, 18 de febrero de 2011

Proyecto Apeinta - Apuesta por la enseñanza inclusiva

Apuesta por la educación inclusiva dentro y fuera del aula para todos los estudiantes, independientemente de si estos presentan o no algún tipo de discapacidad.

Con este proyecto se propone el uso de nuevas tecnologías tanto informáticas como telemáticas para evitar barreras en el acceso a la educación y de aprendizaje que desafortunadamente actualmente aún existen en las aulas.

El proyecto se centra en dos propuestas inclusivas: una de ellas enfocada en su desarrollo dentro del aula y la otra centrada en la educación inclusiva fuera del aula.
  1. Dentro del Aula: En esta propuesta inclusiva se utilizan dos mecanismos para tratar de eliminar las barreras de comunicación que aún existen hoy en día en las aulas. En primer lugar, el uso de mecanismos de reconocimiento automático del habla (ASR: Automatic Speech Recognition) proporciona una trascripción en tiempo real que será útil para todas aquellas personas que tengan discapacidad auditiva temporal o permanente (subtitulado en directo). Por otro lado, el uso de mecanismos de síntesis de voz (TTS: Text To Speech) proporciona apoyo a la comunicación oral entre el profesor y estudiantes (transcripción en tiempo real).
  2. Fuera del Aula: Con esta propuesta se proporciona a los estudiantes una plataforma accesible de enseñanza Web con recursos digitales a los que pueden acceder en todo momento, ya estén dentro de clase como fuera.
En APEINTA colaboran el departamento de Informática y el de Telemática de la Universidad Carlos III junto con CESyA.

APEINTA ha sido evaluado en distintos centros educativos, como el Colegio Tres Olivos y la Universidad Carlos III de Madrid. Se han obtenido muy buenos resultados en la evaluación y satisfacción por parte de los alumnos que pudieron probar el sistema.

Este proyecto ha sido respaldado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectos de I+D 2007), en la convocatoria del Programa de Estudios y Análisis. Acciones destinadas a la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Superior y de la Actividad del Profesorado Universitario.

Además, ha obtenido el premio de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) en su convocatoria 2009 para labores de investigación de aplicación en el área de la EDUCACIÓN relacionadas con la deficiencia auditiva.

  • Fuente de información: CESYA (10/02/2011)
  • Vídeo del proyecto: http://www.cesya.es/es/multimedia_accesible/ejemplo13
  • Presupuesto: 23.919 €
  • Fecha de inicio:17/07/2008
  • Fecha de finalización: 30/06/2009
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad a la educación, CESyA, reconocimiento de voz, síntesis de voz, subtitulos, Universidad Carlos III

martes, 15 de febrero de 2011

Proyecto SeniorChannel: Canal de televisión digital interactiva para promocionar el ocio y las relaciones sociales entre personas mayores

Canal de televisión por IPTV enfocado a personas mayores para fomentar la socialización y evitar el aislamiento de las personas mayores en sus casas.

La interfaz de acceso al canal de televisión será fácil de usar e intuitiva, el control se hará con el mando de la televisión y podrán usar una cámara web para participar en debates.

Además se creará un estudio de TV virtual fácil de usar y de muy bajo coste que se instalará en los centros para personas mayores, o residencias, para que ellos mismos puedan grabar sus propios programas y de esta forma fomentar también la socialización a través de este tipo de actividades en grupo. En la web del proyecto está disponible un vídeo con las primeras pruebas del plató de televisión: http://innovation-labs.com/seniorchannel/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=17

El proyecto está financiado por el programa Ambient Assited Living (AAL 2009) y en él colaboran las siguientes entidades: Indra Software Labs, Universidad de Padova, Brainstorm Multimedia, Audemat, WinMedia, M31 Spa, Asociación Parque Galicia y Linköpings Kommun.

Otros participantes en modalidad de subcontratación son Cedetel, Innovatec y WhiteLoop.

  • Web del proyecto: http://innovation-labs.com/seniorchannel
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: integración social y laboral, IPTV, personas mayores, televisión accesible, vida independiente

MUNIVO-Radar táctil para ciegos

Concepto de mapa que -apoyado sobre la palma de la mano del usuario- transmite información táctil sobre su entorno y los obstáculos que pueden dificultar sus desplazamientos. La tecnología necesaria está disponible, sólo falta que alguien lo construya y lo comercialice, y así se simplificarían mucho los desplazamientos de las personas con discapacidad visual.

Concepto del diseñador Calin Giubega que intenta reemplazar el sentido de la vista mediante una especie de radar ultrasónico. Este tipo de sistema sólo sería útil para detectar obstáculos de tamaño considerable, pero sería útil al menos para evitar el choque con otra persona o con un coche aparcado fuera de lugar.

Munivo consistiría en un sistema de emisor de ultrasonidos que puede leer el rebote de éstos contra diversas superficies. Con esos datos, puede calcular la distancia y la dirección a la que se encuentran las superficies, y transmitir la información al usuario mediante pequeños "toques" en la palma de su mano. Para ello cuenta con unas pequeñas esferas que gracias a unos actuadores piezoeléctricos, vibran indicando la dirección del obstáculo.

Si le añadimos un receptor GPS preciso y equipado con mapas urbanos actualizados del vecindario del usuario, podríamos aumentar la utilidad de Munivo.

  • Fuente de información: NEOTEO.COM (12/02/2011).
  • Vínculo a la noticia completa: http://www.neoteo.com/munivo-radar-tactil-para-ciegos.neo
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad del entorno, discapacidad visual, feedback háptico, GPS, optimización de ruta, radar ultrasónico

miércoles, 9 de febrero de 2011

Proyecto TacTIC - Interfaz Táctil para Sordociegos

Interesante proyecto, que me ha dado a conocer una seguidora de mi blog que trabaja en Indra, sobre tecnologías para la accesibilidad a la comunicación y a los contenidos en personas sordociegas. Para mi sorpresa, trabaja una persona de mi instituto tecnológico de la unidad que está en Alcoy.

TacTIC es un proyecto de investigación industrial englobado dentro del Subprograma Avanza I+D cuyo principal objetivo es desarrollar una forma de comunicación y de acceso a contenidos, tanto a través de Internet como en las actividades de la vida diaria, para personas con sordoceguera.

Para conseguir este objetivo, se pretende diseñar e implementar un dispositivo de estimulación táctil sobre un guante, que supondrá la base física de la solución. Así mismo se actuará tanto a nivel de desarrollo de interfaces entre el dispositivo con el ordenador y las aplicaciones necesarias, como a nivel de comunicaciones para garantizar la ubicuidad, comodidad y libertad de utilización del dispositivo, tanto para el acceso e interacción con los contenidos, como para la comunicación con las personas.

Durante todo el proceso se tendrán en cuenta las necesidades reales de los futuros usuarios, y sus impresiones sobre los resultados parciales del mismo, de modo que el producto final sea realmente útil.

El consorcio del proyecto lo forman:
  • Indra Software Labs
  • Universidad Politécnica de Valencia
  • InnovaTec
La web del proyecto es la siguiente: http://innovation-labs.com/tactic/
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: discapacidad auditiva, discapacidad visual, feedback háptico, guantes de información

Fix the Web - herramienta para hacer la WWW más accesible

Mediante una barra de herramientas, que ha sido desarrollada por investigadores de la Escuela de Electrónica y Ciencias de la computación de la Universidad de Southampton, es posible informar de los sitios web inaccesibles para personas con discapacidad y personas mayores.


ATBar ha sido lanzada recientemente y ya está siendo utilizada por gran cantidad de usuarios; actualmente hay reportados 388 informes de sitios Web con problemas de accesibilidad y 296 voluntarios colaborando en la idea.

El proceso para informar de la no accesibilidad del sitio web es muy sencillo y no dura más de un minuto. La herramienta está disponible en: www.fixtheweb.net/toolbar. Una vez instalada la barra simplemente pulsando el botón "Fix de Web" se abre un formulario donde el usuario informa del problema. Estos informes son recogidos por los voluntarios que los envían a los propietarios de dichos sitios web.

  • Fuente de información: Universidad de Southampton (01/02/2011)
  • Vínculo a la noticia original (inglés): http://www.ecs.soton.ac.uk/about/news/3618
0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: accesibilidad web
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar en este blog

Datos personales

Mi foto
María Antolín Fernández
Ver todo mi perfil

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Archivo del blog

  • ▼  2011 (62)
    • ▼  septiembre (1)
      • Un nuevo invento para monitorizar a los pacientes ...
    • ►  agosto (5)
      • Informe mHealth: New Horizons for Health through M...
      • Convocatoria de ponencias para World of Health IT ...
      • Competición internacional de sistemas de localizac...
      • Libro "El ePaciente y las redes sociales"
      • Red europea EIDD–Design for All Europe
    • ►  mayo (10)
      • Informe "e-Health Benchmarking III"
      • Crean un avatar virtual en 3D capaz de comunicarse...
      • Las personas ciegas reivindican la accesibilidad d...
      • Libro electrónico: Sumérjase en la Accesibilidad
      • Un nuevo software libre facilita el uso del ratón ...
      • Crean una aplicación para Ipad que ayuda a expresa...
      • Ayuda en la rehabilitación de las víctimas de lesi...
      • El Corte Inglés fabricará sintonizadores de TDT ac...
      • Una aplicación web diseñada en Almería facilita la...
      • Estado del arte sobre eSalud & eInclusión, de SAND...
    • ►  abril (3)
      • Las fotos se autodescriben para invidentes
      • Profesores de TECNUN crean un avanzado software pa...
      • Estudio "Accesibilidad de Plataformas de Redes Soc...
    • ►  marzo (8)
      • Proyecto ‘e-Life’, para fomentar la autonomía de l...
      • Dr. Watson, la futura IA para ayudar a los médicos
      • Libro "El Estado Actual de la Accesibilidad de las...
      • Un móvil para mayores avisa a emergencias en caso ...
      • Aumentativa 2.0: espacio interactivo para la Comun...
      • Un programa de teleasistencia psicológica ayudará ...
      • El IBV trabaja en una pantalla táctil que favorezc...
      • Los Desafíos de las TIC ante el Ocio Interactivo D...
    • ►  febrero (14)
      • Un teléfono inteligente ayuda en la detección rápi...
      • Diagnóstico de imágenes médicas en el iPhone
      • PredWin: herramienta software de comunicación para...
      • Medicamentos accesibles
      • Proyecto Apeinta - Apuesta por la enseñanza inclusiva
      • Proyecto SeniorChannel: Canal de televisión digit...
      • MUNIVO-Radar táctil para ciegos
      • Proyecto TacTIC - Interfaz Táctil para Sordociegos
      • Fix the Web - herramienta para hacer la WWW más ac...
    • ►  enero (21)
  • ►  2010 (30)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2009 (213)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (38)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (34)
  • ►  2008 (141)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (45)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (27)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (8)

Nube de Tags

Entradas populares

  • Los avances científicos y tecnológicos han permitido desenvolverse sin problemas a personas con diferentes discapacidades
  • Mundoabuelo.com, ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y/o con discapacidad
  • Tipografías para la dislexia
  • Aragón crea un centro de investigación en tecnología asistida para discapacitados
  • Mataró desarrolla la mensajería instantánea para discapacitados
  • Informe mHealth: New Horizons for Health through Mobile Technologies
  • WebbIE, navegador web para invidentes
  • Piden que el Aeropuerto de Castellón sea más accesible
  • Un nuevo invento para monitorizar a los pacientes en riesgo de muerte súbita cardíaca
  • Proyecto SeniorChannel: Canal de televisión digital interactiva para promocionar el ocio y las relaciones sociales entre personas mayores

Nº de visitas

687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.